Biografía


Hugo Rodríguez Díaz, nació en San Juan, Puerto Rico el 10 de junio de 1968. Se crió en el pueblo de Corozal, en donde vivió hasta los 13 años. De ahí se mudó con su familia al pueblo de Bayamón. Actualmente, reside en San Juan. Obtuvo un bachillerato en Ciencias Políticas (Magna Cum Laude) y un Juris Doctor (Cum Laude) de la Universidad de Puerto Rico. 

Se graduó de abogado a los veintidós años y ejerce la profesión, mayormente en las áreas de litigio civil y penal. Tiene su propio bufete en Bayamón. Además de su formación académica en Ciencias Políticas y Derecho de la Universidad de Puerto Rico, completó los cursos de maestría en Creación Literaria de la Universidad del Sagrado Corazón.  Es columnista del periódico El Vocero y miembro del Panel de Ciudadanos de la Comisión de Ética del Senado de Puerto Rico. 

Escribió un libro titulado La casa en que vivo no tiene dirección, el cual fue publicado en el 2014. Varios de los cuentos incluidos en esa colección fueron premiados en el Certamen de Cuentos de la Universidad Politécnica de Puerto Rico, ediciones de 2010, 2011 y 2013, y en el XXIII Certamen Literario del Instituto de Cultura Peruana, en Miami, Florida, en 2014. Sus cuentos han aparecido en revistas literarias en Puerto Rico y Europa. El libro La casa en que vivo no tiene dirección ganó el primer premio en el “International Latino Book Award”, y mención honorífica del Pen Club de Puerto Rico. 

Ha desempeñado crecientes responsabilidades dentro del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP). Fue funcionario de colegio en varias elecciones y además ofreció los adiestramientos para ejercer como tal. En su función de abogado,  representó legalmente a miembros del PIP en casos de violaciones a ordenanzas municipales que prohibían de manera inconstitucional la fijación de propaganda política.  Actualmente es Secretario de Programa y Subsecretario de Asuntos con Norteamérica de la colectividad, y se presenta como candidato a Comisionado Residente en Washington en los comicios de 2016.

 

 

Biografía de Don Gilberto Concepción de Gracia

 

 

Por Gilberto Concepción Suárez

 


Gilberto Concepción de Gracia nació en Vega Alta, Puerto Rico el 9 de Julio de 1909, hijo de Ceferino Concepción y Carmen de Gracia. Estudió los primeros grados en Vega Alta y terminó su vida escolar en la Escuela Superior Central de Santurce. Cursó estudios universitarios en la Universidad de Puerto Rico, de la que se graduó en 1932 tras obtener títulos de Bachiller en Administración de Negocios y de Bachiller en Derecho. Posteriormente realizó estudios post-graduados en la Universidad de George Washington, en Washington, D.C., Estados Unidos de América, en la que obtuvo grados de maestro en Derecho y de doctor en Derecho con especialidades en Derecho de Patentes y Derecho Administrativo. Se desempeñó en Estados Unidos, como periodista, abogado y profesor de literatura latinoamericana.

Concepcion de Gracia 1Convencido del derecho y la imperiosa necesidad de Puerto Rico a su independencia y soberanía, fue, en sus primeros años militante del Partido Nacionalista de Puerto Rico, bajo la presidencia del doctor Pedro Albizu Campos. Más tarde, confrontado con las acusaciones del gobierno de los Estados Unidos contra el doctor Albizu Campos y el liderato del Partido Nacionalista, aceptó, a pesar de su juventud, la responsabilidad de la dirección de su defensa como abogado, ante el Tribunal de los Estados Unidos en Puerto Rico.

Convictos los nacionalistas en un juicio cuya validez fue impugnada públicamente, Concepción de Gracia continuó en gestiones de apelación ante el Tribunal de Circuito de Boston. Para ello cerró su bufete en Puerto Rico y se trasladó a Estados Unidos para facilitar su actividad; allí se estableció, inicialmente, en la ciudad de Nueva York en compañía de su esposa puertorriqueña, Ada Suárez Díaz.

 En Nueva York desplegó una intensa labor por los derechos de sus compatriotas que emigraban a Estados Unidos en busca de trabajo y mejores condiciones de vida y resultaban discriminados y en condiciones de extrema desigualdad y gran prejuicio. Su actividad, mezcla de labor social y política, respaldada por sus conocimientos en el campo de las leyes, se hizo más eficaz por su trabajo como periodista y posteriormente como editorialista del periódico hispano "La voz". Por sus actividades llegó a trabar íntima relación con el congresista por Nueva York de origen italiano, Vito Marcantonio. Por varios años colaboraron juntos en la defensa de los puertorriqueños, los pobres, las minorías y los marginados en general, en la ciudad de Nueva York. Concepción de Gracia preparó discursos y proyectos para Marcantonio reproducirlos o presentarlos en el Congreso de los Estados Unidos, incluyendo un proyecto para reconocer la independencia de Puerto Rico. Juntos hicieron campaña en Nueva York, montaron tribuna pública, recorrieron calles y barrios y organizaron grupos políticos.

Para esos años nació la hija mayor de Concepción de Gracia, Alma, ahijada de Marcantonio. Posteriormente la familia Concepción-Suárez se trasladó a Washington, D.C. donde Concepción trabajó en la Unión Panamericana, precursora de la Organización de Estados Americanos. En esa ciudad realizó sus estudios avanzados de Derecho, continuó su trabajo en beneficio de los puertorriqueños, trabajó incansablemente por la independencia de Puerto Rico, se inició en una nueva dimensión como profesor universitario de literatura hispanoamericana y nació su segundo hijo, Gilberto.

Mientras tanto, en Puerto Rico habían tenido lugar sucesos de gran trascendencia, entre los que se destacan principalmente la llamada "Masacre" de Ponce, en la que la Policía de Puerto Rico, cumpliendo órdenes superiores disparó contra una marcha pacífica y desarmada de miembros del Partido Nacionalista de Puerto Rico; y la fundación y triunfo electoral del Partido Popular Democrático bajo la dirección de Luis Muñoz Marín. Este partido se reputaba como favorecedor de la independencia de Puerto Rico y su líder se llamaba a sí mismo independentista y socialista.

Muñoz Marín, tras el triunfo electoral de 1940, insistió en la necesidad de posponer la lucha por la independencia en aras de lograr la mejoría económica del país, que se encontraba arruinado. Cuatro años más tarde importantes sectores independentistas puertorriqueños, preocupados por la posposición de la lucha por su ideal, decidieron fundar un llamado Congreso Pro Independencia. Mas tarde surgió así el Segundo Congreso Pro Independencia, que tomó su nombre de una primera organización que había laborado por la independencia en años anteriores. Para dirigir y presidir la organización se requería, a juicio de sus líderes, una figura comprometida con la independencia y el trabajo, que hubiera estado al margen de las luchas políticas de los últimos años de Puerto Rico y cuya capacidad y liderato fueran reconocidos y aceptados por sus compañeros. Decidieron reclutar a Gilberto Concepción de Gracia, entonces en Washington, quien regresó a Puerto Rico. A Luis Muñoz Marín ni le gustó el Congreso Pro Independencia ni le gustó la Confederación General de Trabajadores, al extremo de promover un decreto de incompatibilidad con el Partido Popular. De esta manera se hizo imperativa la fundación de un partido político, defensor de la independencia de Puerto Rico. Surgió así la necesidad del Partido Independentista Puertorriqueño.

Concepcion de Gracia 2
El 20 de octubre de 1946 se fundó en Bayamón el Partido Independentista Puertorriqueño, que fue presidido por Gilberto Concepción de Gracia hasta su muerte el 15 de marzo de 1968 casado en segundas nupcias con la puertorriqueña Abigail Díaz Alfaro, fue electo senador en las elecciones de 1952 y 1956 y candidato a gobernador de su colectividad en 1964.

A pesar de la fuerte oposición del Partido Popular a la fundación del PIP, el nuevo partido quedó inscrito y compareció a las elecciones de 1948 con un programa de independencia para Puerto Rico y permaneció como partido político principal tras el resultado electoral. Por primera vez en 1948 se permitió a los puertorriqueños votar para la elección de su gobernador, y resultó electo Luis Muñoz Marín.

De 1949 a 1952 se planteó una lucha política de enorme trascendencia y significación: al Partido Popular le interesaba impedir el crecimiento y desarrollo del PIP y pretendió gestar un nuevo concepto político llamado Estado Libre Asociado, que finalmente quedó inaugurado el 25 de julio de 1952.

El PIP participó extensa e intensamente en la actividad política, particularmente contra la creación del Estado Libre Asociado, por estimar que no era otra cosa que el mismo régimen colonial, con un nombre distinto y algunos cambios intrascendentes.

Otro sector del independentismo puertorriqueño, el Partido Nacionalista de Puerto Rico, bajo la dirección del doctor Pedro Albizu Campos, decidió en 1950 que la llamada "farsa" del ELA sólo podía detenerse a tiros y no por la participación en el proceso electoral, señalado como falso. Evidentemente el PIP confrontó serios problemas al actuar en franca contradicción con un grupo ideológicamente afín, que inició una revolución armada el 30 de octubre de 1950. Pese a todo, el PIP, nutrido en gran medida por un sentimiento anti-guerrerista resultado de la guerra de Corea y la participación en ella impuesta por Estados Unidos de miles de jóvenes puertorriqueños, se convirtió en el segundo partido en cuanto a fuerza electoral en Puerto Rico en las elecciones de noviembre de 1952. Logró elegir en esas elecciones un total de 16 legisladores, once de ellos como representantes a la Cámara y cinco como senadores, capitaneados por el presidente del Partido, doctor Gilberto Concepción de Gracia, que actuó además como portavoz de los independentistas del Senado. Resultó electo nuevamente senador y portavoz en las elecciones de 1956, pero la representación legislativa del PIP se redujo notablemente, como reflejo de la reducción de votos en las urnas electorales.

Los años 1953 al 1960 en los que el PIP contó con representación legislativa y en los que Concepción de Gracia actuó como portavoz en el senado pueden definirse como legislativamente productivos, pero están plagados de disensiones y divisiones internas y luchas de poder que culminaron en la desaparición electoral del partido. Se presentó amplia legislación dirigida a importantes reformas políticas, sociales, fiscales, económicas y laborales, entre otras. Como legislador, Concepción de Gracia presentó y defendió centenares de proyectos de obra social que, aunque en su mayoría fueron derrotados en aquel momento, sirvieron de base para la mayor parte de la legislación progresista de los próximos años. Incluía medidas sobre aumentos de salarios y condiciones de trabajo de los trabajadores puertorriqueños, garantía a la huelga y al piquete, representación en las agencias de gobierno, construcción de viviendas, colegiación de grupos obreros y múltiples otras medidas que abarcaban todo tipo de gestión.

El PIP volvió a participar en las elecciones del 1960 y 1964 bajo el liderato de Gilberto Concepción de Gracia, pero no permaneció como partido principal tras ninguna de esas elecciones. En la de 1964 Concepción figuró como candidato a la gobernación.

A su muerte, ocurrida en Santurce el 15 de marzo de 1968, Gilberto Concepción de Gracia, de 58 años de edad, tenía un único objetivo principal: dejar al pueblo de Puerto Rico el Partido Independentista Puertorriqueño inscrito, como instrumento para el logro de la independencia nacional de Puerto Rico, único camino, a su juicio, para lograr objetivos que redundarían en el bienestar y la felicidad de todos los puertorriqueños.

Es oriundo de Arecibo, Puerto Rico. Tiene 44 años, habiendo nacido en el Hospital Francisco Susoni el 17 de octubre de 1967. Esta casado con Ana Puig. Juan Manuel y Ana tienen un hijo, Juan Ignacio, de 11 años.

Obtuvo el grado de Bachiller en Artes con concentración principal en Ciencias Políticas y concentración secundaria en Relaciones Internacionales de la Universidad de Maryland Baltimore en 1989.

Posee una Maestría en Artes en Estudios Latinoamericanos y Caribeños con concentración principal en Política y Desarrollo que le fue otorgada por la Universidad de Indiana en 1991. Obtuvo su grado en derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana de Puerto Rico en 1996.

Al presente se desempeña como abogado en la práctica privada, que se concentra en Asuntos de Derecho Civil Contencioso y Notaria. Funge, además como Catedrático Auxiliar en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Arecibo.

Juan Manuel, nuestro Secretario Adjunto de Asuntos Internacionales, tiene un largo historial de militancia en el Partido Independentista Puertorriqueño. Fue Presidente del Comité y Candidato a Alcalde de Arecibo por el PIP en el 2008 y miembro de la Comisión Evaluadora de dicha campaña electoral. Entre 2006 y el 2008 fungió como asesor externo del ahora ex Representante Víctor Gracia San Inocencio.

También ha sido líder, en la vida cívica de Puerto Rico, con una extensa trayectoria en la vida del Colegio de Abogados de Puerto Rico. Allí ha sido miembro de las Comisiones de Nombramiento Judiciales y de Legislación. En el 2011 fue miembro de la Comisión Especial del Centenario de Don Gilberto Concepción de Gracia. También en el 2011 fue honrado por el Colegio con el Premio Pro Bonista Distinguido del año.

El licenciado Juan Manuel Mercado ha sido además miembro activo de la comunidad universitaria en la región de Arecibo. Entre otras responsabilidades asumidas con la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Arecibo, fue Presidente del Comité de Asuntos Académicos del Senado Académico en el 2010. Actualmente sigue siendo miembro del Senado Académico y de los Comités de Ley y Reglamento y de Asuntos Académicos.

 

victor_garcia2004_175

Portavoz de la minoría en la Cámara de Representantes de Puerto Rico por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP). Miembro de todas las comisiones de ese cuerpo legislativo. Natural de Santurce, el Lcdo. García San Inocencio obtuvo su bachillerato en Ciencias Sociales, con concentración en Ciencias Políticas, en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Continuó estudios en la Escuela de Derecho de esa institución. Perteneció al Consejo General de Estudiantes, al Senado Académico y a la Junta Universitaria. Fue miembro fundador de la Asociación Nacional de Estudiantes de Derecho y del Comité en Defensa de los Derechos del Ciudadano. Se inició en la práctica de la abogacía en el 1981. Realizó estudios graduados en el área de Salud Pública en el Recinto de Ciencias Médicas. Finalizó los cursos del programa doctoral en Derecho Civil de la Universidad Complutense, y al presente se encuentra en el proceso de redacción de tesis.

 

Como abogado, participó activamente en importantes litigios en contra del Estado en reivindicación de derechos constitucionales. Fue miembro de la Junta Editora de la Revista del Colegio de Abogados, y de varias comisiones del mismo. Colaboró activamente en el Instituto Puertorriqueño de Derechos Civiles.