"Piropo sin voto no cuenta"
Con esta respuesta ataja la candidata a la gobernación por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) María de Lourdes Santiago Negrón, a los que le lanzan piropos galantes en sus caminatas de campaña por la Isla.
Encabezada por Santiago Negrón en compañía de Juan Dalmau Ramírez, Denis Márquez Lebrón, candidatos por acumulación, el primero al Senado y el segundo a la Cámara y Hugo Rodríguez Díaz, candidato a comisionado residente, aun cuando ya tres de ellos habían figurado como candidatos, la papeleta nacional de este cuatrienio del PIP representa un nuevo liderato y propuesta electoral de la citada colectividad para estas próximas elecciones.
CLARIDAD entrevistó al grupo respecto a sus candidaturas y a la coyuntura histórica en que se desata el actual proceso electoral.
Aunque para la senadora esta sería su quinta campaña electoral, en esta ocasión la candidatura es una nueva, a la gobernación. Dado a ese hecho CLARIDAD cuestiona, si siente que hay alguna diferencia por la posición en torno a la campaña.
"Es más intensa aunque el trabajo de la calle es parecido para todos, todos tenemos como meta visitar los comités, saludar al mayor número posible de personas, en la candidatura a la gobernación son muchas mas las comparecencias, es más la responsabilidad, yo tengo que combinarlo con el trabajo del Senado también tengo un coach (se refiere a Dalmau)- que compara la campaña de él en cómo es la campaña mía aunque son candidaturas completamente distintas", expresó Santiago Negrón a la vez que admitió complacida que le gusta la actividad política.
¿Salvando distancias le han hecho alguna comparación alusión de que ya hubo una mujer gobernadora?
"Yo creo que la gente me ve como tan distinta a las candidatas que ha habido en el Partido Popular Democrático (PPD) que no son frecuentes las comparaciones con ella". (Se refiere a la exgobernadora Sila María Calderón).
"Sí hay mucha gente celebrando que sea la primera mujer independentista en la candidatura a la gobernación y uno lo ve en la reacción de las mujeres cuando yo hablo con ellas. Hay un fenómeno bien curioso es que la gente sigue asociando la energía, la disposición con características masculinas... o los varones que se acercan y dicen cosas galantes, a esos los detengo con 'piropo sin voto no cuenta'.
Mientras el ahora candidato al Senado por acumulación, Dalmau Ramírez, quien en el cuatrienio pasado fue el candidato a la gobernación se expresó:
"Como dice Maria de Lourdes nosotros compartimos nacionalmente una campaña juntos así que eso ha facilitado mucho, intercambiamos las experiencias y todos tenemos la responsabilidad de llevar el mensaje de cada cual en gran medida ser portavoz de los otros. Yo comprendo que una campaña a la gobernación está sujeta a un mayor escrutinio porque es quien encabeza la papeleta y tiene una gran responsabilidad, así que en eso yo trato en la medida de lo posible, compartir las experiencias".
Reconoció sobre su compañera de papeleta que el trabajo sólido y de profundidad que ha hecho como senadora le ha dado la ventaja de poder abordar y manejar una serie de temas como económicos, sociales de educación con naturalidad. "Así que yo un poco lo que he tratado de hacer en esta campaña es mas bien haciendo equipo con Denis proyectarnos como una continuidad del trabajo legislativo valioso que se ha hecho por el liderato independentista".
En tanto para Márquez Lebrón, esta es su segunda campaña, la primera fue en las elecciones pasadas. El Secretario de Organización, quien milita en el PIP desde el organismo de la juventud (1984) destacó que la tarea de organización le ha permitido en esta campaña recorrer la isla varias veces y tener contacto con los comités, con la gente de la base del partido.
"Como señaló Juan haciendo nuevamente el planteamiento de la dupleta recalcando a la gente que María de Lourdes ha estado sola este cuatrienio en el Senado y no ha habido una contraparte en la Cámara que es importante que haya en ambos cuerpos legisladores del PIP para que en las ocasiones en que se aprueba un proyecto del PIP en el Senado que haya alguien en la Cámara, que lo impulse, lo trabaje, igualmente de la Cámara al Senado y trabajar como hemos hecho siempre-he sido asesor legislativo- y ese trabajo se trabaja en equipo y por eso es importante la dupleta", recalcó el candidato a representante por acumulación.
Por su parte el candidato a la comisaría residente, reconoció que es el novato del grupo. "Aunque he estado en distintas funciones en el partido de manera más anónima el cambio mayor que he tenido es estrictamente en el calendario, antes yo era dueño de mi calendario y ahora es alrevés. Fuera de eso no he sentido gran peso porque nosotros tenemos una gente tan extraordinaria y tan consecuente que cuando uno dice tengo que hacer un viaje de dos horas para visitar un comité pero te encuentras gente que lleva dos, tres décadas sin cejar, sin frustrarse, sin rendirse pues eso le da a uno energía para seguir adelante. Tengo mucho entusiasmo y eso me da mucha inspiración".
Santiago Negrón interviene y reconoció sobre el joven candidato, "estamos admirados de cómo se ha ganado el cariño de la gente en los comités".
¿Qué modalidad tiene el discurso de ustedes en esta campaña?
Santiago Negrón fue la primera en reaccionar. "A mí me ha sorprendido la disposición de la gente a decir espontáneamente, 'hace falta un cambio'. Antes uno tenía que explicarle muchas cosas a la gente y ahora yo puedo contar con los dedos de las manos- y he visitado ya casi todos los pueblos- puedo contar la gente que te dice yo soy popular o PNP con actitud, eso ya no existe. Hay un aire distinto la gente reconociendo el trabajo nuestro".
El candidato a la comisaría residente agregó: "Yo creo que hay unas circunstancias diferentes del discurso independentista, de lo que es la independencia, de por qué la independencia. En esta ocasión la gente como le duele la crisis económica y lo que el ELA (Estado Libre Asociado) representa en la crisis económica para ellos, tienen un entendimiento diferente sobre conceptos que antes eran muy independentistas, muy teóricos, ahora no son conceptos teóricos, ahora la gente los sufre, los vive y eso le da una apertura. Conceptos jurídicos muy difíciles de explicar, como la cláusula territorial ahora todo el mundo sabe que eso es lo que permite la junta de control fiscal, así que el público al que nos dirigimos, las circunstancias del país coinciden mucho más con el discurso que nosotros llevamos".
La comunicación de ese discurso se concentra en una campaña de contacto directo con la gente, casa por casa. "Tenemos una campaña impresionante desde ese punto de vista tenemos la gente escuchando y ávidos de escuchar. Es importante también señalar que llevamos todo el cuatrienio visitando cientos de miles de hogares alrededor de Puerto Rico hablar del estatus, de la independencia de cómo el estatus afecta tu bolsillo fue preparatorio para esta campaña", describió el Secretario de Organización.
A lo anterior Dalmau Ramírez subrayó que esta campaña política se da en la coyuntura particular de que las condiciones objetivas que enfrenta el país son distintas. "En el caso nuestro como independentistas se ha dado un momento de verdadera confluencia independentista en donde el lema de campaña nuestro, 'Juntos por la independencia', en donde en la asamblea general del partido hubo invitados del independentismo no afiliados al partido endosando y favoreciendo el proyecto del PIP como parte del gran proyecto de lucha por la independencia, eso ha generado otra dinámica".
Reclamó que esta confluencia ha permitido esfuerzos conjuntos entre organizaciones independentistas a nivel internacional además de hacer de esta campaña una que sirve de plataforma para lo que ocurra después de las elecciones si ganara el Partido Popular Democrático (PPD) y trata de alguna manera forzar algún proyecto que le dé "respiración artificial" al proyecto colonial, el cual -dijo- está desacreditado a nivel internacional.
"Yo aspiro a que gane María de Lourdes pero naturalmente un independentismo fortalecido es punta de lanza para hacer nuestros reclamos pero la realidad es que eso ha generado una campaña novedosa que no se veía hace tiempo en términos de que había buena comunicación entre el movimiento independentista, ahora se ha dado de una manera mucho más pública, mucho más entusiasta de mucha más colaboración".
¿Por qué el PIP no presenta una papeleta completa, a la luz de la experiencia de nuestro país no creen que eso sería más efectivo?
Los entrevistados corrigen a CLARIDAD y afirman que el PIP tiene los candidatos de todos los 16 distritos senatoriales, los 40 candidatos a representantes y 78 candidatos a alcaldes con sus respectivas planchas municipales. En total más de mil candidatos (al contar los asambleístas municipales).
Dalmau Ramírez expuso que el diseño constitucional en Puerto Rico impide que un tercer partido aunque obtenga un 20% de los votos pueda elegir más de un candidato porque se diluye (quiere decir los votos) a través de toda la isla por lo tanto la estrategia del PIP, del independentismo, ha sido que dentro de esa fórmula, postular un candidato por acumulación para cada cuerpo legislativo. Con esta estrategia -de uno y uno- es que el independentismo se ha garantizado tener representación legislativa y no quedar excluidos.
Más allá de los pocos recursos que lamentaron tienen para poder llevar a cabo una campaña que dé a conocer a todos sus compañeras y compañeros de papeleta el liderato del PIP atribuyó un bloqueo por parte de los medios a los candidatos del PIP. Por ejemplo comentó la candidata a la gobernación que su hermana Carmen Santiago Negrón es candidata por el Precinto 1 de San Juan.
"Todos los candidatos son valiosos, realmente es una pena que no tengamos los recursos para que la gente conozca los candidatos que tenemos a nivel local, es un equipo legislativo de ensueño legislativo sobre cuyos hombros es la campaña de los puestos a nivel nacional", coincidió el grupo.
En estos momentos las circunstancias de la campaña son diferentes debido a la inminente imposición de una junta de control fiscal qué han palpado que la gente opina sobre esa JCF.
A la Senadora -dijo- que le llama la atención el que cuando ha estado en algún medio, éstos parten de la premisa de que la gente quiere la JCF pero su impresión es una bien distinta. "La preocupación de la gente y la indignación entre personas que no son independentistas es mucho más generalizada de lo que los medios convencionales corporativos quieren presentar, yo creo que hay una conciencia clara de que la junta viene a exprimir al país, de que lo que viene es a cobrar con unas medidas de austeridad que van a significar sufrimiento para mucha gente".
El candidato al Senado comparte su apreciación sobre la impresión que pretenden dar los medios, contrario a las reacciones de desahogo en contra de la junta que dijo ha recibido en el fragor de la campaña.
Para Dalmau Ramírez el asunto de la JCF en esta campaña electoral representa una plataforma muy concreta para el PIP y rechazó el argumento de que debido a la imposición de una JCF el independentismo debe abstenerse del proceso electoral.
"Yo puedo entender que un popular o un PNP no quieran votar porque estan avergonzados de cómo sus partidos se comportaron y cómo fueron cómplices de la política colonial norteamericana, pero para el independentista, ahora, este es el momento de salir a votar, este es el momento de fortalecer todos los instrumentos a nuestro alcance, en todos los foros que podamos ocupar para fortalecer nuestro reclamo, este es el momento", expresó enfático.
En este escenario, además, destacó que toda la campaña del PIP bajo el lema de "Juntos por la independencia" ha lanzado puentes para otros sectores del independentismo para un proyecto que vaya mas allá de las elecciones. "La campaña de María de Lourdes, los espacios legislativos que podemos ocupar Denis y yo en términos del independentismo y mas allá del independentismo y Hugo como Comisionado Residente como el único que iría de pie a combatir la pretensión colonial de los Estados Unidos y reclamar los poderes que tiene el pueblo puertorriqueño y no como un mendigo con la mano extendida, la propuesta nuestra es precisamente lo que debe estimular en este momento a todo el mundo a salir a votar, yo creo que en eso la junta crea unas condiciones muy apropiadas para el mensaje".
En esa misma línea de defender la validez del proceso electoral frente a la JCF Rodríguez Díaz, defendió que la gente reconoce que la junta viene para servir a los bonistas, la autoridad absoluta del Congreso para hacer ese tipo de decisión y ven el contraste en la reacción de los lideres del PPD y del PNP en comparación con los del PIP. "Porque no basta con decir la junta es mala y me quede ahí, sí pero qué vamos a hacer con eso, porque el problema no es meramente la junta es el estatus que permite siquiera la proposición de la junta y ese contraste la gente, por lo menos en lo que yo percibo, la gente se da cuenta".
La candidata a la gobernación reiteró: "Para la gente que no vive en el escenario político la junta se ha convertido en la encarnación de ese algo que todavía no le han podido poner nombre porque no se atreven todavía hablar de colonialismo".
Con mucho ahínco Santiago Negrón censuró que aquellos políticos que han dicho que se debería renunciar a los puestos frente a la JCF de una forma u otra son los mismos que la apoyan y no están dispuestos a combatirla.
"Ahora los que sí merecen estar en la papeleta y ocupar posiciones públicas somos los que estamos en franca oposición y la gente percibe la aptitud pasiva que da casi pena, Bernier, Pierluisi, versus la mujer que dice que de ninguna manera, eso también tiene un impacto político, el contraste es más evidente que nunca", reclamó.
En este escenario el liderato del PIP restó peso a la posibilidad de que en estas próximas elecciones haya una mayor abstención electoral. A juicio de Dalmau Ramírez el hecho de que la población en la isla haya menguado de manera significativa debido a la emigración es obvio que matemáticamente tiene que haber una participación menor, pero eso no significa que el momento no sea una gran oportunidad para un crecimiento del apoyo independentista.
"El mensaje que estamos llevando como institución, como partido, como instrumento de cambio, es de esta es tu oportunidad, eso es lo que es importante hay que insistir que la gente se active electoralmente para ser ese cambio", agregó el candidato a la Cámara.
El papel del comisionado residente
"El desmovilizarse es lo mismo que apoyar a que las cosas sigan de la misma manera, apoyar lo que está mal, así que no puede ser una alternativa", apuntó Rodríguez Díaz.
En esta coyuntura histórica el candidato a comisionado residente destacó que su tarea principal y obligación -como comisionado- debe ser educar en los círculos de EE UU sobre la relación que tienen todos los problemas económicos, los sociales con la falta de poderes que el estatus actual le niega a Puerto Rico ya que ninguna solución secundaria que vea estos problemas y que no atienda la situación colonial del país es una solución incompleta.
"Yo he estado activo en la Sub Secretaría de Asuntos con Norte América y he visitado a Washington en varias ocasiones y la experiencia nos dice que cuando uno le explica eso la gente lo entiende los intereses de Estados Unidos hoy en día no son intereses contrarios a la independencia como lo fueron en otra época, así que la tarea principal es esa".
Para el PIP no es contradictorio postular a un candidato a la comisaria residente. "La realidad es que si no fuéramos nosotros una colonia de Estados Unidos estando los poderes en Wáshginton la tarea es que debe haber un comisionado residente porque allí es donde se tiene que discutir eso".
¿Cuál es el llamado que hace el PIP ante la imposición de la JCF?
"La Junta es indignante y la gente puede entender mas de lo que dicen los medios lo que va a significar que vengan siete estadounidenses y van a asumir el control absoluto de lo que ocurra en este país, el poder de veto que van a tener sobre la Legislatura, aquí no se va a poder poner ni el nombre de una calle, es algo escandaloso, que tiene que indignar pero esa indignación primero no puede quedarse en el síntoma sin llegar a lo que es la raíz que es el coloniaje y tampoco puede quedarse en lo etéreo tiene que haber un refuerzo al reclamo por la autodeterminación e independencia", subrayó Santiago Negrón. .
Los líderes pipiolos reiteraron la necesidad de enlazar los problemas cotidianos que sufre la gente con la condición colonial, y en ese sentido describieron que la JCF viene a ser un agente catalítico que lo permite.
En tanto aunque Santiago Negrón reparó en que es importante que es importante actuar, reparó en "que se haga lo que se estime desde distintas trincheras, es un momento en que la diversidad es fundamental yo no creo en la uniformidad, debe haber distintas maneras, distintos matices pero hay que tener cuidado con las distracciones, a los grandes apologistas".
"Yo creo que si los puertorriqueños cuando ocurrió la muerte de David Sanes en Vieques se hubieran limitado a llorar en el entierro era una tragedia pero despertó una conciencia de que la presencia de la marina era una cosa mala para Puerto Rico y era un abuso, con la junta ocurre lo mismo si nos limitamos a protestar meramente la junta y a lloriquear que nos están quitando poderes y o despierta la conciencia de que es el estatus colonial lo que permite eso entonces, avanzamos. Hay que hacer esa conexión de que no meramente la junta es mala, sino que el estatus es lo que lo permite y es moralmente indignante", expresó Rodríguez Díaz.
Muchos describen un panorama desolador para el país de una -crisis humanitaria, ¿cuál es la actitud de ustedes respecto al país?
La mujer candidata a la gobernación toma la palabra:
"Es el fin del colonialismo y para nosotros eso tiene que ser una gran señal de esperanza tiene que derrumbarse el régimen colonial para que este país haga algo distinto y esos procesos no son fáciles, no son sencillos, aquí se va a necesitar mucho más que la frase genérica de 'vamos a unir voluntades', eso qué quiere decir, mucho trabajo, es darle contenido a esa aspiración en medio de unas condiciones objetivas que por primera vez favorecen al independentismo. Hablo con mucha gente y en este país hay mucha gente haciendo cosas extraordinarias, cómo es que el sistema opera en contra de la gente que quiere hacer las cosas bien, nosotros tenemos razones objetivas para creer que estas circunstancias van a traer cambios importantes y buenos, por eso el lema de la campana es ¡juntos por la independencia y por un cambio de verdad!".