Muhammad Alí y el Servicio Militar Obligatorio

Por:  Luis Domenech Sepúlveda

 

‘Prefiero el triunfo de la moral antes que el triunfo del oportunismo” (Muhammad Alí)

 

      De partida, quiero confesar que como deportista y ex educador físico universitario, siempre tuve mis reservas contra el boxeo por considerarlo un deporte cruel, deplorable, degradante y de poca sensibilidad humana. Creo que es lo más cercano a las matanzas celebradas en el antiguo Coliseo de Roma donde las multitudes se deleitaban hasta el delirio frente a las escaramuzas de los gladiadores muchos de los cuales luchaban por su propia libertad. En ese sentido, fui poderosamente influenciado por las humanitarias palabras del legendario profesor universitario, el sangermeño Luis F. Sambolín, cuando nos decía, y cito: “el deporte es para construir seres humanos y no para destruirlos”.  Con todo y ello, nadie puede negar que el legendario Cassious Clay (Muhammad Alí) haya sido uno de los grandes atletas de todos los tiempos no solo por sus habilidades y éxitos en el cuadrilátero, sino por su inteligencia, humanismo, principios y escala de valores fuera del campo boxístico.

      Se trata, sencillamente, de uno de los atletas más admirados, respetados y venerados por sus posturas humanitarias en contra de la injusticia y la segregación racial. Luchó por la paz mundial, los derechos humanos y condenó sin reservas la guerra contra Vietnam. Ello lo ha colocado, por derecho propio, a la altura histórica de Nelson Mandela, Martin Luther King y Malcolm X, paradigmas indiscutibles de la dignidad y la igualdad entre los seres humanos. Tan así fue, que en una ocasión lanzó a las profundidades del río Ohio su medalla de oro obtenida en los Juegos Olímpicos de Roma 1960 porque no le permitieron la entrada a un restaurante reservado exclusivamente para personas blancas en su natal Louisville, Kentucky.  Incluso, para que su nombre no fuera pisoteado, logró que su “Estrella de la Fama” en Hollywood fuera colocada en una pared en lugar de la tradicional acera donde se honra a las celebridades internacionales.

      Sin embargo, su más importante y significativa batalla existencial la libró en 1967 cuando rechazó el Servicio Militar Obligatorio durante la guerra de Vietnam por objetor de conciencia.  Ello le costó, no solo el título de la división pesada y una sentencia de cinco años de cárcel, sino su propia ruina económica por concepto de honorarios legales cuyos litigios se extendieron por espacio de cuatro años. Finalmente la sentencia fue conmutada sin que haya tenido que cumplir tan siquiera un día de cárcel. Para sorpresa y beneplácito de muchos jóvenes estadounidenses, en 1973 el Tribunal Supremo de Estados Unidos declaró inconstitucional la Ley del Servicio Militar Obligatorio. Desde entonces, el servicio militar es totalmente voluntario aunque continúa siendo mayormente para el reclutamiento de jóvenes hispanos, afroamericanos y blancos  desempleados y económicamente indigentes.

      En 1990 Muhammad Alí viajó por iniciativa propia a Irak para reunirse con Saddam Hussein regresando a Estados Unidos con 15 estadounidenses que habían sido encarcelados. Que el pebetero de Atlanta 96 continúe encendido por la memoria de ese gran humanista internacional.

 

   

WASHINGTON- La Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina (COPPPAL) aprobó una resolución en la que demanda que el presidente y el Congreso de EE.UU. descarguen su obligación de descolonizar y permitir que Puerto Rico ejerza su derecho a la libre determinación e independencia.

 

En su reunión de este fin de semana en Santo Domingo, con ocasión de las elecciones en la República Dominicana, la organización de partidos latinoamericanos afirmó que "la profunda crisis por la cual atraviesa Puerto Rico", pone de manifiesto "la bancarrota económica y política del régimen colonial".

 

 

De cara a la próxima sesión del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas sobre Puerto Rico, prevista para el 20 de junio, la COPPPAL pide a esa comisión reafirmar los principios de la resolución de 2015, incluyendo el reclamo al presidente de EE.UU. a favor de la excarcelación del prisionero político Oscar López Rivera, quien el próximo 29 de mayo cumple 35 años en cárceles estadounidenses.

 

Al reafirmar su solidaridad con el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), que es parte de la COPPAL desde su fundación en 1979, el grupo de partidos latinoamericanos mantuvo que las medidas del gobierno de EE.UU. en torno a la crisis fiscal y de deuda pública de la Isla, "deben diseñarse en el contexto de un proceso más amplio dirigido a lograr la descolonización de Puerto Rico, a la vez que repudia cualquier medida que agrave y profundice la condición colonial". 

 

El presidente del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Rubén Berríos Martínez, es vicepresidente fundador de la COPPPAL. "En República Dominicana ha habido un relanzamiento de la COPPPAL", dijo el presidente ejecutivo del PIP, Fernando Martin, en entrevista telefónica.

 

Cerca de 60 partidos son miembros de la organización, incluyendo formaciones políticas que encabezan gobiernos en República Dominicana, México, Chile, Cuba, El Salvador, Bolivia, Argentina (como parte de una coalición) y Nicaragua.

 

El nuevo presidente de la organización es un dirigente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Manolo Pichardo, quien fue el primer presidente dominicano del Parlamento Centroamericano.

 

"Manolo Pichardo ha sido un amigo de Puerto Rico y de la causa de independencia por mucho tiempo. Estamos en el umbral de unas iniciativas importantes para tratar de fortalecer la presencia de COPPPAL", sostuvo Martin, quien participa de la reunión de la organización y será observador de las elecciones de mañana, domingo, en República Dominicana.

 

 http://www.elnuevodia.com/noticias/politica/nota/partidoslatinoamericanospidendescolonizaciondepuertorico-2198769/

16 de abril de 2016. Isabela, Puerto Rico. El candidato a la alcaldía de San Juan por el Partido Independentista Puertorriqueño(PIP), el Lcdo. Adrián González Costa, quien como abogado y asesor legislativo se ha dedicado a la representación y orientación a familias con niños y niñas con diversidad funcional, reiteró hoy su apoyo al desarrollo de terapias alternativas con motivo de la celebración organizada por "Surf4Dem" en la playa Jobos de Isabela. Esta entidad es orientar a las familias sobre este diagnóstico y ofrecer a los niños y niñas la oportunidad de practicar surfing adaptado como una modalidad terapéutica. El programa iniciando por el psicólogo y surfer Giovanni Martínez, ha documentado los adelantos de los participantes en el área de lenguaje, integración sensorial y socialización. La experiencia permite además q las familias de los niños y niñas tengan la oportunidad de disfrutar al aire libre y de establecer vínculos entre ellas. 

 

"Como alcalde de San Juan me comprometo con la colaboración con esta y otras entidades que proveen terapias como esta, así como la equinoterapia, el fútbol soccer y otras. Las cuales han demostrado ser tan efectivas como terapias convencionales. En específico, las terapias a través del surfing pueden realizarse cabalmente en el área del Escambrón en San Juan", añadió el abogado pipiolo. 

 

"Actualmente, cientos de familias se benefician de estas terapias de forma gratuita trasladándose desde todos los puntos de la Isla hasta la playa Jobos en Isabela. Facilitar el que esta y otras entidades puedan establecerse en San Juan tiene un efecto multiplicador en cuanto a la familias que pudieran beneficiarse de estos servicios", sostuvo el candidato del PIP. 

 

"Mientras el Departamento de Educación responde a ls necesidades de los estudiantes de educación especial, cancelando servicios, esfuerzos ciudadanos como el de "surf4Dem" y otras entidades suplen esos espacios, demostrando que la solidaridad que le falta al Estado, puede florecer en otros espacios. 

 

reunion con gobernador wSan Juan, Puerto Rico. 31 de marzo de 2016. – La candidata a la gobernación por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), María de Lourdes Santiago, respondió con un rotundo NO a la invitación del Gobernador de ir a Washington en un frente común, ante la negativa del Primer Ejecutivo de plantear como punto prioritario una exigencia a los EE.UU. para que inicie un proceso descolonizador que conduzca a una votación entre alternativas no coloniales ni territoriales, que vaya de forma paralela con la adopción de medidas inmediatas para atender la crisis fiscal y económica que sufre el país.

Leer más...