Esclavitud = a colonia
Puerto Rico es una colonia
Por: Roberto Iván Aponte Berríos, Comisionado Electoral PIP
Publicado en El Vocero
8 de marzo de 2016
El 22 de marzo de 1873 se aprobó en las cortes de España la ley que abolía la esclavitud en Puerto Rico. El proceso emancipador conllevó luchas de gran entrega y sacrificio por parte de patriotas puertorriqueños con convicciones humanistas. Entre estos hay que mencionar al Dr. Ramón Emeterio Betances y Segundo Ruiz Belvis que lo dieron todo por la libertad de los esclavos y de la Patria. En la proclama de los Diez Mandamientos de los Hombres Libres, Betances establece como primer punto abolir la esclavitud.
La esclavitud y sus trastornos sociales tienen honda repercusión en los procesos políticos e históricos en nuestro País; siglos después de promulgada esta abolición todavía padecemos la cruel esclavitud colonial en donde el amo de la colonia utiliza a nuestro país a su antojo y empobrece nuestra sociedad en todos los ámbitos de su vida.
Bajo el régimen esclavista el amo descansaba en sus esclavos como su medio de producir capital y por ende su enriquecimiento, y en el régimen colonial el amo imperial, no tan solo se enriquece, sino destruye nuestra economía y nuestro medio ambiente, degenera nuestra sociedad en términos de su salud y educación e impide el desarrollo como pueblo creando lo que vivimos hoy en día, la peor de las crisis en todos los ámbitos.
La conmemoración de la abolición de la esclavitud en este mes de marzo es una ocasión propicia para reflexionar y condenar las múltiples esclavitudes contemporáneas. En Puerto Rico hay que condenar el colonialismo como fase superior de la esclavitud y exigir nuestro derecho a la independencia como único instrumento para combatir la crisis y poder construir un modelo de crecimiento económico que le garantice a las futuras generaciones estabilidad y seguridad.
El mes de marzo, también, nos recuerda uno de los actos de generosidad y desprendimiento patriótico más significativo en nuestra historia. Los patriotas nacionalistas Lolita Lebrón, Rafael Cancel Miranda, Andrés Figueroa Cordero e Irving Flores, en el año de 1954, irrumpieron en el Congreso norteamericano con el objetivo de condenar la farsa del Estado Libre Asociado, la “nueva” criatura implantada dos años antes por los norteamericanos y sus aliados en aquel entonces, el PPD. Gracias al compromiso moral, el sacrificio y la visión de futuro de los nacionalistas ese gesto heroico recorrió todos los rincones del mundo para que nadie se llamara a engaño y denunciar lo que se pretendía perpetrar y para que se supiera que en Puerto Rico había hombres y mujeres dispuestos a darnos a respetar y mantener la bandera de la libertad en alto.
Lo evidente para los independentistas en el 1952 ahora lo entiende también la inmensa mayoría de los puertorriqueños, incluyendo a muchos populares y a los anexionistas: Puerto Rico es una colonia.
Este próximo 22 de marzo de 2016 diversas organizaciones Independentistas nos reuniremos frente al Tribunal Federal en la Ave. Chardón a las 10 de la mañana para protestar contra la imposición de una Junta de Control Fiscal, que resulta ser el último eslabón de la larga cadena del régimen colonial, que la mayoría del pueblo puertorriqueño repudió en el pasado Referéndum del año 2012. Día a día aquellos que creemos en la Independencia de nuestra Patria tenemos la responsabilidad de concientizar a nuestro pueblo para finalmente romper las cadenas de la subordinación colonial.