Por José A. Delgado / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
WASHINGTON - A Estados Unidos le enfadó el respaldo que le dio el entonces presidente de Panamá, Martín Torrijos, a la independencia de Puerto Rico, como parte de la cumbre de partidos políticos latinoamericanos que tuvo lugar en noviembre de 2006, según un cable oficial divulgado por Wikileaks.
El comunicado oficial del entonces embajador estadounidense en Ciudad de Panamá, William Eaton, al Departamento de Estado en Washington D.C. descubre la gran incomodidad que le causó al Gobierno de Estados Unidos que Torrijos abrazara con fuerza la causa de la independencia de Puerto Rico.
"Por un siglo nuestras aspiraciones sobre la independencia de Puerto Rico han sido parte de una deuda moral y cultural que se remonta a Simón Bolívar y José Martí, pero que hasta ahora no hemos sabido honrar", dijo Torrijos, en su discurso de noviembre de 2006, en Ciudad de Panamá.
La cumbre fue convocada por la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina (COPPPAL) y el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP). El Partido Revolucionario Democrático (PRD) que entonces dirigía Torrijos, es, como el PIP, miembro de la COPPPAL.
Según el documento, uno de los decenas de miles divulgados en 2011 por Wikileaks, el entonces embajador Eaton le comunicó al que era ministro de Exteriores de Panamá, Samuel Lewis Navarro, que Estados Unidos consideró que las expresiones de Torrijos fueron "destempladas y erróneas".
En su mensaje al Departamento de Estado de Estados Unidos, fechado el 22 de noviembre de 2006, el embajador Eaton confesó que el discurso de Torrijos causó "consternación en Washington; y levantó dudas de qué tipo de socio sería Panamá en el Consejo de Seguridad de la ONU", a la que recién ingresaba.
El cable oficial sostiene que el ministro Lewis Navarro habría indicado que Torrijos debió haber hecho una distinción de que en la cumbre habló como secretario general del PRD. Pero, el propio embajador Eaton reconoce que no era posible distinguir esas expresiones de su puesto de presidente de Panamá.
Lewis Navarro también habría conversado sobre el asunto con el que era secretario adjunto de Estado para Latinoamérica, Thomas Shannon.
Lewis Navarro, además, le recordó a Eaton que las expresiones de Torrijos en torno a la situación colonial de Puerto Rico coincidieron con la posición adoptada en el informe de diciembre de 2005 del propio grupo interagencial de la Casa Blanca de George W. Bush en 2005, que propuso terminar con el actual status de Estado Libre Asociado (ELA).
Para el presidente ejecutivo del PIP, el ex senador Fernando Martín, el documento "revela la situación de impotencia de Estados Unidos frente a unos temas que cada vez más agrupan a la comunidad latinoamericana, como la independencia de Puerto Rico, Cuba y Las Malvinas".
Martín recordó que después del foro el entonces embajador panameño ante la ONU, Ricardo Arias, defendió la resolución del Comité de Descolonización a favor de la independencia y libre determinación de Puerto Rico.
Ya fuera de la presidencia de Panamá, Torrijos, quien ahora encabeza el comité de América Latina de la Internacional Socialista, compareció también el 21 de junio de 2010 ante la ONU a defender el derecho de Puerto Rico a la independencia.
"El problema de fondo es que (el coloniaje) aún somete a la nación puertorriqueña a un status de subordinación jurídicamente insostenible, que le resta el aprovechamiento pleno de su potencial económico, político y social a ese pueblo latinoamericano y caribeño, y que le impide en muchos casos aprovechar tanto las ventajas de su posición geográfica, así como las oportunidades que los procesos regionales de integración pudieran ofrecerle", dijo entonces Torrijos.