PIP lanza reto al Gobernador acerca del Impuesto Sobre Ventas
20 de abril de 2006
San Juan – "Yo quiero hacerle un reto al gobernador de Puerto Rico", expresó García San Inocencio. "Que se atreva a debatir si apoya o no este impuesto a las corporaciones y sociedades".
El liderato legislativo del Partido Independentista Puertorriqueño lanzó un reto al Gobernador, Aníbal Acevedo Vilá, para que le explique al país sus razones para no considerar la propuesta del Partido Independentista para atender la crisis fiscal del Gobierno de Puerto Rico.
El Representante por el PIP, Víctor García San Inocencio y la Senadora María de Lourdes Santiago, presentaron hoy un proyecto de Ley en sus respectivos cuerpos legislativos para establecer una contribución mínima del diez por ciento (10%) sobre el ingreso de las corporaciones y sociedades cuyo ingreso neto anual sea mayor de un millón de dólares. Según se explicó, los consumidores han sufrido ya aumentos en prácticamente todos los reglones de servicios públicos. La solución a la crisis en las finanzas publicas no puede ser imponerle contribuciones al consumo que solo agravarían la precaria situación de la clase media y trabajadora.
El Economista, Dr. Edwin Irizarry Mora, quien junto al Lcdo. Carlos Frontera acompañaron a los legisladores, expuso que en el año 2005 los recaudos sobre los ingresos corporativos y de sociedades que hacen negocios en Puerto Rico, incluyendo la contribución sobre la repatriación de ganancias y las contribuciones retenidas a no residentes, apenas llegaron al 5%.
"La tasa efectiva que pagaron los sectores de manufactura, comercio, servicios y finanzas, que son los que generan más ingresos en Puerto Rico, pagaron una tasa efectiva que no llegó al 5% de sus ingresos, específicamente 4.65%", afirmó el economista independentista y Secretario de Asuntos Económicos del PIP. Mientras tanto "el pequeño empresario, el dueño del pequeño comercio, pagó el 22% o hasta el 30%, pero los grandes corporaciones, esa mega cadena comercial, o el gran hotel, el gran banco, o la gran manufacturera pagaron una cantidad ridícula de impuestos".
La intención de la medida legislativa radicada hoy por los independentistas es procurar que todos los sectores económicos contribuyan en forma más equitativa. Irizarry Mora añadió que "lo que solicitamos con este proyecto es que, en promedio, esas corporaciones grandes paguen un mínimo del 10%." Se estima que de aprobarse esta propuesta de la delegación del PIP en la Legislatura, se recaudaría un mínimo de $2000 millones por encima de lo que se recaudó el año fiscal anterior sin necesidad de cargar aún más el bolsillo de la clase media y trabajadora asalariada.
La situación de injusticia para la clase trabajadora se agrava aún más si se implanta el sistema de impuestos sobre las ventas que actualmente los partidos PNP y el PPD proponen. La diferencia entre las posturas de ambos es que el PNP propone que se aplique un 4% y el PPD, el 7% sobre la venta. La Junta de Planificación publicó recientemente que durante el año fiscal 2005 los precios al consumidor aumentaron en casi un 14%.
"Si sumamos la tasa de inflación de los dos años anteriores hablamos del 30% en tres años. Esto significa", según Irizarry Mora, "que el asalariado puertorriqueño, al cual se le pretende imponer un impuesto sobre la venta, tuvo una reducción en su poder adquisitivo de un 30% durante los pasados tres años". Mientras tanto, el salario mínimo no ha aumentado, Se ha mantenido constante desde el 1997, lo que significa que las personas que ingresan menos no han tenido un aumento de sus ingresos durante el mismo periodo.
Al criticar la propuesta de aplicar un impuesto sobre las ventas que han hecho los partidos Popular y el PNP, el Representante García San Inocencio señaló que la razón por la que ellos no querían alterar el esquema que ha operado por los pasados 30 años en que "administraciones sucesivas azules y rojas le han dado todos los beneficios habidos y por haber y han reducido toda la carga contributiva a estos grandes sectores".
Por su parte, María de Lourdes Santiago expuso que "hay un consenso en que hay que aumentar los recaudos del gobierno. En esto, todos estamos de acuerdo. La pregunta que nos hacemos es: ¿de qué bolsillo lo vamos a sacar? Aníbal Acevedo Vilá y Pedro Rosselló lo quieren sacar de la clase pobre, trabajadora. Han querido convertir esto en un debate miope sobre si debe ser un 4%, 5.5% o el 7%. Lo que nosotros decimos es que estos no pueden ser los términos del debate. Presentamos alternativas específicas. Estamos lanzando un reto a Aníbal Acevedo Vilá para que le diga al país por qué es mejor golpear a la clase media, la clase pobre, a la clase trabajadora, en lugar de hacer que otros sectores económicos más privilegiados contribuyan un poco más a su responsabilidad social".
Entre la información estadística obtenida de la Junta de Planificación de Puerto Rico y que suplieron los legisladores, resaltan los siguientes datos:
- los individuos y familias aportaron a los recaudos del Gobierno, en el 2005, $2,919 millones; mientras que las corporaciones aportaron $1,875 millones.
- las familias aportaron, además, en la recaudación de arbitrios totales y en el arbitrio general del 5%
- las corporaciones de capital extranjero aumentaron sus ganancias dramáticamente y en el 2004 enviaron $30,684 millones en ganancias a sus accionistas en Estados Unidos.
- durante el mismo periodo en que las ganancias enviadas al exterior aumentó, el impuesto pagado sobre esas ganancias se redujo hasta llegar a $23 millones en el 2005.
- en el 2000 la corporaciones aportaron sólo el 39% a los ingresos del Gobierno, mientras que los individuos aportaron el 61%.