INTRODUCCIÓN

La educación es el motor que mueve el desarrollo económico y el bienestar social de un pueblo. La educación pública es la mejor inversión de futuro para el conjunto de la sociedad por lo que es un área de responsabilidad indelegable para el gobierno. Es a través de la educación pública que se provee a los ciudadanos las herramientas para su formación y progreso tanto individual como colectivo y es pieza esencial en la construcción de un modelo que brinde igualdad de oportunidades para todos. Del éxito que tenga el modelo de la educación pública depende el que nuestros/as niños/as contribuyan a la formación de la sociedad del conocimiento y al crecimiento y desarrollo de nuestra economía.

A. EDUCACIÓN PÚBLICA

En nuestro país la educación pública lleva décadas matizada por múltiples factores como la politiquería, la burocracia, y la mediocridad en la supervisión, que han hecho del sistema uno con graves deficiencias. Además, nuestro sistema educativo responde a un modelo de desarrollo socio-económico que en estos momentos no es eficiente y que no se ajusta a la realidad y necesidades de nuestro país. Esto incide en unas condiciones de trabajo muy adversas para el maestro en el salón de clases, lo que impide el ofrecimiento de experiencias educativas que propicien el pleno desarrollo del estudiantado. Estas deficiencias y limitaciones reducen las oportunidades de nuestros jóvenes a alcanzar los conocimientos que les permitan ser útiles a la sociedad y alcanzar una vida plena, con un desarrollo individual pleno y con respeto a sus semejantes y al medio ambiente.

La educación pública está en una profunda crisis causada por los siguientes elementos:

1. Politización del aparato administrativo del sistema educativo en el cual la afiliación política es factor determinante en la prestación de servicios, otorgación de contratos y nombramientos de supervisión

2. Ausencia de un proyecto filosófico educativo capaz de crear un ciudadano conocedor y defensor de sus raíces, comprometido con los valores de tolerancia, igualdad, solidaridad y respeto

3. La educación no es vista como un asunto prioritario

4. La privatización de escuelas como solución a los problemas de aprovechamiento y retención escolar, aislándolos de los factores económicos y sociales

5. Ausencia de un dialogo inclusivo y democrático con las organizaciones que representan los diversos sectores que componen la comunidad escolar

6. Continua escasez de recursos [materiales, planta física] que apoyen el proceso de enseñanza aprendizaje

7. Ausencia de planificación estratégica al aprobar medidas incompletas e improvisadas como Escuelas de Comunidad y Ley de la Carrera Magisterial

8. Falta de programas y currículos actualizados, variados y diversos que satisfagan las necesidades e inquietudes de nuestros jóvenes estudiantes

9. Ausencia de programas y currículos que realmente promuevan la integración de la población con necesidades especiales, y carencia de servicios para éstos

10. Escasez de adiestramientos y educación continuada para que los maestros [as] cuenten con el adiestramiento pedagógico y conocimientos actualizados en las materias que enseñan

11. Ausencia de evaluación y seguimiento a los proyectos educativos

12. Déficit de participación ciudadana en los asuntos importantes del sistema educativo.

13. Ausencia de personal idóneo en el área de supervisión

14. Falta de buena administración de los recursos que tiene a su haber el Departamento de Educación

15. Ausencia de modelos educativos no convencionales atemperado a las realidades del siglo XXI

Ante el fracaso reiterado del PPD y del PNP en el funcionamiento y administración del sistema público de educación el PIP propine desarrollar un proyecto que parte de una renovación tanto del sistema como de la filosofía educativa, que fomente una educación de excelencia y calidad que, por una parte, cumpla con objetivos académicos y que, por otra, realce los valores universales de equidad, respeto a la diversidad, amor a la preservación de la naturaleza, al trabajo y a la paz. Un sistema con estos propósitos y características es el mejor instrumento para alcanzar los siguientes objetivos centrales:

1. Formar una sociedad de personas con conocimientos que sean capaces de desarrollar al máximo su realización plena como seres humanos y que sean productivas en sus trabajos.

2. Desarrollar los valores de una sociedad con aspiraciones de libertad y verdadera democracia, personas solidarias y respetuosas del medio ambiente.

3. Erradicar la deserción escolar, la marginación social, la violencia y el desempleo entre los jóvenes.

Siendo la educación infantil una etapa fundamental en el posterior éxito escolar debemos colocar aquí nuestros máximos esfuerzos y recursos. Es nuestro interés que cada alumno desarrolle al máximo sus capacidades. La educación en estos primeros grados estará dirigida a desarrollar contenidos educativos que promuevan la capacidad de comunicación, patrones de razonamiento ante una sociedad cambiante, el dominio de técnicas de solución de conflictos y entendimiento cultural en un mundo integrado. Así lograremos una mejora en el caudal de conocimientos y experiencias del alumno lo que ayudara a prevenir la deserción escolar en niveles superiores. Nuestro proyecto educativo además de innovador contará con refuerzos en áreas como la responsabilidad social, la equidad y disposición para la colaboración del trabajo de equipo reteniendo la iniciativa individual.

El PIP aspira a generar una verdadera revolución en el sistema impulsando los siguientes factores del proceso educativo:

1. Desarrollar una nueva filosofía educativa, que se traduzca en la total renovación de currículos y estrategias de enseñanza;

2. Establecer procesos de reingeniería de las operacionales del sistema educativo;

3. Atender necesidades de maestros y personal administrativo;

4. Crear y mejorar servicios a los estudiantes;

5. Establecer actividades co-curriculares;

6. Fomentar una mayor participación de maestros/as, padres y/o encargados en la toma de decisiones del proceso educativo;

7. Fomentar acuerdos de colaboración e investigación entre el Departamento de Educación, los gobiernos municipales y la Universidad de Puerto Rico a los fines de realizar el mejor uso de los recursos humanos, tecnológicos y económicos con el propósito de alcanzar eficiencia en la búsqueda de soluciones a los problemas del sistema educativo.

Con relación a la filosofía educativa, currículo y estrategias de enseñanza, el PIP propone:

1. Crear una comisión de expertos educadores para formular una filosofía educativa dirigida al desarrollo integral de nuestros ciudadanos/as conscientes de su identidad, su medio ambiente, su cultura, su historia, su vernáculo formando seres humanos con autoestima y con las destrezas para enfrentarse exitosamente al mundo del trabajo. Esta nueva filosofía educativa incluirá la re-ingeniería administrativa del departamento, así como toda la gestión en las instituciones públicas y privadas del país. Para ello la comisión debe tomar en cuenta la evaluación de las estructuras administrativas a partir del secretariado, pasando por las regiones educativas hasta los distritos escolares. La comisión identificará de manera específica cada nivel escolar y las áreas en las que el estudiantado puertorriqueño debe reforzar su aprovechamiento académico, estableciendo metas a cumplirse en términos específicos y las técnicas de avalúo.

2. Impulsar la re conceptualización de los currículos y estrategias educativas desde el nivel preescolar hasta el tercer grado. Se adiestrará a los educadores preescolares para identificar los talentos, destrezas y carencias de cada niño, a nivel motor y cognoscitivo, preparándolos para la enseñanza primaria.

3. Es preciso garantizarle a los maestros/as plena participación en la elaboración de los procesos de organización escolar y en la formulación de estrategias de enseñanza y currículo.

4. Promover un sistema público de enseñanza con carácter laico que respete el precepto constitucional de separación de iglesia y Estado.

5. Introducir en los programas escolares en todos los niveles talleres de mediación de conflictos de forma que los estudiantes se relacionen con alternativas pacificas a la solución de problemas.

6. La sociedad del conocimiento impone la necesidad de desarrollar dominio tecnológico en los estudiantes desde los niveles primarios, para responder de manera exitosa a las nuevas tecnologías informáticas y de las telecomunicaciones. En nuestro programa educativo se le garantizara acceso a la más moderna tecnología de computadoras en el salón de clases o en laboratorios especializados en todos los niveles desde la escuela primaria.

7. Se establecerán escuelas dormitorios en el área de la educación vocacional como parte de una revaluación total del programa para redirigir los intereses de jóvenes desertores escolares.

8. Se actualizara y modernizara la educación vocacional para que responda al mundo tecnológico y cambiante de hoy añadiendo al currículo de enseñanza contenido de formación cooperativista. Se establecerán escuelas vocacionales especializadas en tecnología, artes industriales, pesca, hidropónicos, marinería y acuacultura. Este proyecto se coordinará en colaboración estrecha con las industrias relacionadas para beneficio mutuo, separadas de los programas generales.

9. Incorporaremos cursos de derechos humanos y civiles así como de ética y valores comenzando en el nivel primario hasta el secundario.

10. Establecer como atractivo para disminuir la deserción escolar la incorporación al currículo de los cursos del programa de bellas artes: teatro, cine, música, danza y movimiento corporal, pintura, cerámica, etc.

11. El programa de educación especial recibirá el más profundo análisis y atención dándole prioridad a la preparación de ciudadanos para una vida independiente y productiva. Se atenderán los siguientes problemas : la adecuación de los espacios provistos para los grupos de educación especial ; la continuidad y regularidad de los servicios especializados [terapias , evaluaciones , visitas de seguimiento] que se ofrecen dentro y fuera del plantel escolar; la disparidad entre servicios y tratamientos sugeridos y los brindados; la disponibilidad de personal de apoyo en el salón de clases ; la necesidad de intensificar los niveles de integración con el resto de la comunidad escolar; la asignación adecuada de materiales y la participación de los estudiantes de educación física y bellas artes.

12. Se instruirá a los padres y madres sobre los derechos que les asisten en la reclamación de servicios para sus hijos e hijas con necesidades especiales, y se transformará el sistema de querellas para eliminar el acercamiento actual, en el cual el Departamento de Educación actúa como obstáculo para la obtención de servicios para los niños y niñas.

13. Se ofrecerá variedad de alternativas educativas en el sistema público, con el propósito de presentarle a los estudiantes alternativas de educación que respondan a sus intereses y /o necesidades. La variedad de ofrecimientos tendrá presente que los estudiantes no responden de igual manera a una determinada forma de enseñanza. Es por esto que impulsaremos un sistema de Educación Pública con pluralidad de alternativas en cuanto a enfoque pedagógico y contenido académico.

14. Al finalizar la escuela elemental el estudiante habrá tomado diversidad de pruebas, talleres u orientación que nos permitirá identificar la capacidad intelectual de los estudiantes, sus intereses académicos y vocacionales

El PIP se compromete a llevar a cabo una reingeniería de los aspectos operacionales del sistema de Educación Pública, sometemos las siguientes propuestas:

1. Nombrar por lo menos un/a maestro/a itinerante en cada escuela elemental e intermedia al inicio de cada semestre escolar.

2. Crear un banco de maestros jubilados en cada Distrito Escolar que forme un equipo especializado en las distintas materias que se imparten en la escuela elemental y secundaria para sustituir a los maestros [as] que se ausenten por motivos de salud o enfermedad por un periodo de corta duración.

3. Nombrar en cada escuela el personal de apoyo administrativo necesario para que los maestros [as] dediquen sus esfuerzos a los procesos inherentes a sus tareas en el salón de clases y a las políticas y reglamentos que les apliquen.

4. Garantizar acomodo razonable a todos los miembros del personal docente y no docente según disponen las leyes aplicables y el reglamento sobre solicitud para personas con impedimentos.

5. Crear una Política Pública para el establecimiento de un Centro de Cuido Diurno por Distrito escolar para los hijos [as] de los empleados [as] del Departamento de Educación

6. Otorgar una bonificación y/o incentivo a los maestros [as] que presten servicios en las islas municipios de Vieques y Culebra, también a los que trabajen en escuelas de zonas aisladas distantes de su lugar de residencia.

7. Realizar un estudio actuarial para determinar la viabilidad de otorgar un retiro al personal docente con 25 anos de servicio, sin límite edad con un aumento porcentual prorrogado hasta llegar al máximo del 100 por ciento de su salario.

8. Fortalecer la participación de los grupos que representan los diversos sectores de la comunidad escolar para minimizar la injerencia político partidista

9. Garantizar un proceso de organización escolar democrático y participativo, basado en las necesidades de los maestros, estudiantes y la comunidad.

10. Se establecerán estudios de necesidades en las escuelas con dificultad para salir del rezago en los niveles de aprendizaje, someteremos el proceso a programas de avalúo periódicamente para medir resultados.

11. Reducir la cantidad de estudiantes por grupo para individualizar el proceso educativo. Identificar la cantidad máxima de estudiantes de educación especial en grupos de la corriente regular, asignando los recursos de apoyo necesario al profesor en el salón de clases.

12. Proveer los recursos necesarios y de apoyo para que los estudiantes de cada escuela puedan participar activamente en el proceso educativo.

13. Se promocionarán los estudiantes luego de constatarse el dominio de destrezas por niveles en función de los objetivos mínimos de aprendizaje para cada grado y asignatura. Se explorará la posibilidad de establecer el método evaluativo considerando el uso de "aprobado" y "no aprobado" por cada asignatura. Se incluirán cursos avanzados en todas las escuelas públicas del país para estudiantes de alto aprovechamiento académico en general o en áreas especificas. Instauraremos las medidas de apoyo [tutorías, tecnología, etc.] para satisfacer las dificultades en materias como español, ingles, ciencias y matemáticas para estudiantes con rezagos.

14. Se asignarán los recursos humanos, económicos, de equipos y materiales para fortalecer la educación física en todos los niveles y programas incluyendo el de educación especial. Reclutaremos maestros/as con la debida preparación académica; además se desarrollaran nuevas instalaciones deportivas [instalaciones de gimnasios, aeróbicos, yoga, etc...] en las escuelas donde hagan falta, con un programa de mantenimiento y mejoramiento que los mantenga en condiciones óptimas. Se ofrecerán incentivos especiales a los maestros [as] que organicen y participen en actividades intramuros e inter-escolares en horas fuera del horario regular de clases.

15. La reglamentación de disciplina y seguridad será revisada en su totalidad priorizando en un enfoque preventivo en la política de disciplina escolar. Se establecerán unas medidas de seguridad que fortalezcan un clima propicio para el proceso enseñanza aprendizaje. Crearemos el puesto de Oficial de Seguridad Escolar que será ocupado por un profesional capacitado en relaciones con la comunidad y con formación dirigida a la prevención en programas de seguridad para maestros, personal no docente, estudiantes, padres y tutores.

16. Nombrar psicólogos escolares en cada escuela con 200 estudiantes o más para prestar servicios a maestros, personal no docente, estudiantes, padres y tutores.

17. Se promoverán y subvencionarán estudios sobre el problema de la deserción escolar {50 por ciento de los estudiantes que comienzan el primer grado no se gradúan de la escuela superior} con el propósito de identificar estrategias que resuelvan el problema. Crearemos nuevos programas vocacionales para atender las necesidades de los desertores escolares, procurando que se atiendan aquellos factores que inciden sobre la decisión de abandonar la escuela, como la maternidad adolescente, problemas de aprovechamiento académico y otros.

18. Se establecerán nuevas escuelas especializadas, con todos los recursos necesarios, para que en cada distrito escolar se cuente con una escuela que ofrezca una disciplina distinta {cine y comunicaciones, arte, idiomas, deportes, teatro, música, danza, ciencias, matemáticas, literatura).

En el proceso educativo es esencial mantener niveles de servicio de excelencia en todos sus programas por eso es fundamental que el personal docente y de apoyo administrativo puedan contar con procesos de diálogo y negociación justos que protejan y amplíen sus derechos. A ésos fines el PIP propone las siguientes medidas

1. En acuerdo con las organizaciones sindicales que representan a los maestro, proveer al maestro/a un incentivo salarial por los grados obtenidos a nivel de Bachillerato, Maestría y Doctorado superiores a los concedidos por dicha ley.

2. Proveer al maestro/a un aumento salarial porcentual según los años de experiencia. Aumentar en cuatro años el salario base del magisterio a tres mil dólares {3,000}.

3. Revisar los efectos de la Ley Núm. 7 para restituirle todos los derechos afectados a los maestros {as}.

4. Enmendar la Ley Núm. 45 para asegurar un verdadero proceso de negociación colectiva ágil y dinámica, con derecho a la huelga que produzca un convenio colectivo que garantice los derechos del magisterio y un proceso de enseñanza de la más alta calidad para nuestros estudiantes.

5. Se realizará una revisión profunda de la Ley de la Carrera Magisterial en unión al representante exclusivo de los maestros tomando en consideración los siguientes aspectos:

6. Se establecerán, de la mano con el Sistema de la Universidad de Puerto Rico, programas de capacitación profesional, cultural y tecnológica a los/as maestros/as del sistema público. Para accesibilidad al mismo se ofrecerán licencias sabáticas, becas y horarios de trabajo flexibles a los maestros/as con siete años o más de servicio in-interrumpidos, de forma tal que la totalidad del profesorado este al día en los cursos que imparte.

7. Se supervisará al Departamento de Educación para que cumpla con las cláusulas acordadas en el convenio colectivo magisterial {Ley 45} especialmente las relacionadas a mejorar el salario y las condiciones de trabajo de los maestros/as.

8. Reorganizar la Junta de Retiro de Maestros para incluir el representante exclusivo del magisterio con igualdad de derechos.

9. Establecer legislación para la creación de un proceso justo e imparcial en el nombramiento del personal administrativo.

En el sistema de educación pública los estudiantes constituyen el componente fundamental. El PIP se compromete a fortalecer los servicios que se les brinda a éstos con las siguientes medidas:

1. Prohibición absoluta a la promoción o divulgación de campañas de corte militarista o de reclutamiento militar en las escuelas, dentro o fuera del horario escolar.

2. En el interés de que los estudiantes reciban la atención necesaria se les proveerán evaluaciones psicométricas al comienzo del nivel elemental y en los niveles superiores, si el estudiante está iniciando estudios en el sistema público.

3. Se establecerá un programa para la realización de estudios socioeconómicos anuales que nos proveerá información de las necesidades que enfrenta el núcleo familiar del estudiante. Esta información nos servirá para establecer programas y estrategias efectivas para atender las necesidades del estudiante.

4. En cada distrito escolar se establecerá un centro de ayuda a adolescentes con maestros, trabajadores sociales y sicólogos. Estos centros serán coordinados con el Departamento de Salud en todo el país y con organizaciones comunitarias afines a estas labores. Entendemos es imprescindible abrir un proceso de consulta entre maestros, trabajadores sociales, padres, tutores y sicólogos para re conceptualizar el papel del trabajador social dentro de la escuela y crear nuevas pautas para la participación del personal docente y no docente en la prevención e intervención con situaciones en la escuela que trascienden el ámbito estrictamente académico [disciplina, drogas, violencia y otros].

5. Proveer a los maestros/as acceso a consultas con sicólogos y otros profesionales de la salud mental o especialistas del comportamiento para atender las distintas situaciones de estrés laboral que se generan.

6. Se desarrollarán programas para facilitar el más rápido ingreso de estudiantes que luego de haber nacido, o haberse criado y comenzado su educación en Estados Unidos, regresen a Puerto Rico. Estos programas tienen el propósito de dirigir a estos estudiantes al más rápido desarrollo del dominio del español a través de efectivos cursos de educación bilingüe relacionándolos con su nuevo entorno cultural e histórico. De esta manera equiparamos a este grupo de estudiantes en el plazo más breve posible con el resto de la población estudiantil.

7. Se crearán programas para estudiantes talentosos que les permitirá desarrollar al máximo su talento y creatividad.

Las act ividades co-curriculares enriquecen el proceso educativo y son de gran utilidad para mantener la juventud ocupada en actividades constructivas que complementan el proceso de enseñanza aprendizaje manteniéndolos alejados de los problemas asociados al ocio. En este sentido el PIP propone las siguientes medidas:

1. Las autoridades escolares garantizarán la organización de los consejos de estudiantes como instrumento para desarrollar destrezas de liderato y responsabilidad social entre el estudiantado.

2. Mediante el establecimiento de un programa de actividades extracurriculares que brinde nuevas experiencias científicas, culturales y artísticas se promoverá la ampliación de nuevos horizontes académicos para la formación integral de nuestros estudiantes.

3. Ofrecer la oportunidad a estudiantes talentosos a que tengan acceso a cursos avanzados en la UPR, según su interés, para que exploten al máximo su potencial intelectual

4. Se asignará una mayor cantidad de dinero para reforzar el programa de intercambio de estudiantes talentosos [de nivel intermedio, superior y universitario] entre Puerto Rico y otras naciones, con el propósito de facilitar un mayor enriquecimiento intelectual y cultural entre nuestros jóvenes estudiantes. Esto permitirá derrumbar la visión insularista de nuestros estudiantes y ampliar la integración del país con el resto del mundo.

5. En las instalaciones deportivas de las escuelas se establecerán programas de recreación y deportes en coordinación con otras dependencias gubernamentales para que los maestros de educación física junto a otros líderes recreativos comunitarios mantengan a nuestros jóvenes practicando diversidad de deportes y actividades recreativas que promuevan una salud física y mental. Se ofrecerán incentivos especiales a los maestros que se integren a este esfuerzo.

Finalmente, pero no menos importante, es necesario fomentar y facilitar la integración de padres, madres y tutores al proceso educativo, el PIP propone:

1. A los fines de garantizar que los padres o encargados visiten las escuelas una vez por semestre y la den seguimiento al trabajo académico y la conducta de sus hijos, los patronos vendrán obligados a otorgarles el permiso.

2. Se proveerán todas las herramientas necesarias para que los padres y/o encargados participen de las Escuelas de Padres y atiendan los llamados que hace la escuela para que cumplan con su responsabilidad.

3. Se crearan centros de tecnología computadorizada en cada escuela para que los padres puedan acceder a información de las actividades que se realizan en la institución y al expediente académico de su hijo.

4. Se establecerán Centros de Información Familiar dirigidos a incorporar a toda la familia al proceso de enseñanza aprendizaje, y a atender las situaciones que afectan el ambiente educativo, tales como uso de sustancias controladas, violencia en el hogar y en las escuelas, deserción escolar, criminalidad juvenil y embarazos en adolescentes. A través de los centros se establecerá un vinculo con la comunidad para coordinar la participación conjunta en programas recreacionales, cívicos y culturales.

II. EDUCACIÓN ESPECIAL

En el área de educación especial el Partido Independentista Puertorriqueño propone las siguientes medidas:

1. Administrar el Departamento de Educación para que actúe de manera proactiva adoptando una visión de servicios que respete la dignidad de los niños, jóvenes, padres y encargados de este programa. A esos efectos se adoptara una visión inclusiva en toda acción que se tome a nivel administrativo, docente, curricular para proveer los recursos humanos y técnicos necesarios, además se adoptara una política de respeto a la negociación colectiva del personal docente y de apoyo.

2. Realizar una campaña de orientación masiva junto a los padres y encargados de estos niños sobre las condiciones de salud o trastornos del desarrollo que afectan el aprendizaje para sensibilizar la ciudadanía y aumentar el conocimiento general de esta condición en la sociedad evitando el discrimen y aislamiento de esta población y los daños a su autoestima.

3. Brindar mayor autonomía administrativa y financiera a la Secretaria Auxiliar de Servicios Educativos Integrales para Personas con Impedimentos de forma que responda con una mayor efectividad y diligencia a las necesidades de los estudiantes identificadas como prioritarias, y asegurar que su dirección esté en manos de personal capacitado y sensible a las necesidades de los niños y niñas.

4. Crear un organismo ágil e independiente con representación de todas las agencias gubernamentales que le brindan servicios a estos estudiantes junto al Comité Timón de Padres y Madres de Niños de Educación Especial para evaluar, supervisar los servicios y atender querellas por violaciones a la legislación sobre educación especial.

5. Descentralizar por fases aquellas funciones y facultades de la Secretaria Auxiliar hacia las Regiones Educativas de forma que se ofrezca un servicio más rápido y directo a los beneficiarios, se adiestrara al personal designado a eso fines. Las regiones educativas harán recomendaciones a nivel central conforme a los hallazgos que encuentren en el plan operacional adoptado en su área geográfica. Se establecerán procedimientos administrativos uniformes en áreas como: registro de estudiantes, radicación de querellas y coordinación de proveedores de servicios relacionados.

6. Establecer un protocolo uniforme para las agencias en el manejo de los casos de educación especial en cada etapa de transición del estudiante. Así se vinculará la etapa de diagnóstico e intervención temprana con los servicios del Departamento de Salud, el monitoreo del progreso educativo y ofrecimiento de servicios relacionados con el Departamento de Educación y el posterior seguimiento vocacional de la Administración de Rehabilitación Vocacional.

7. Establecer salones experimentales en todas las escuelas públicas con número reducido de estudiantes de educación especial con programas de educación individualizada que integre a los estudiantes talentosos como tutores en distintos grados académicos para fomentar la unidad y solidaridad entre iguales.

8. Ampliar los servicios de tratamiento a horarios no laborables para evitar las continuas ausencias de los padres o tutores a sus trabajos y de los estudiantes a clases de forma que no se vea afectado su aprovechamiento académico.

9. Requerir de los maestros el tomar cursos sobre condiciones de salud o trastornos del desarrollo que afectan el aprendizaje escolar, tales como hiperactividad, déficit de atención, espectro del autismo, Aspergers, síndrome oposicional desafiante, bipolaridad, problemas específicos de aprendizaje, ansiedad y depresión infantil, entre otros para sensibilizar a los funcionarios escolares sobre las particularidades de estas condiciones de salud. También se requerirá una certificación en educación especial para los asistentes de servicio que estén vinculados con estos estudiantes.

10. Proveer incentivos económicos y profesionales a los maestros/as de educación especial que integren técnicas innovadoras que tomen en consideración los distintos niveles y ritmos de aprendizaje de los estudiantes.

11. Regionalizar los servicios de transportación a terapias y tratamiento para aumentar la accesibilidad y el seguimiento continuo a los Planes de Educación Individualizada {PEI}. Se solicitará la colaboración de recursos económicos y humanos de los municipios para que no se vean afectados los servicios a los estudiantes, ni los pagos a los proveedores del mismo. En aquellos lugares en que sea conveniente, se procurará que los servicios de terapia se provean en la misma escuela, de forma que se facilite la comunicación con el componente docente, se integre el contenido de la terapia con las destrezas que se trabajan en el salón y se minimice la pérdida de horas de clase.

12. Establecer programas de respiro para padres y tutores asignando fondos para el cuido y adiestramiento de personas con impedimentos moderados o severos mayores de 18 años.

13. Supervisar para que estos estudiantes se beneficien de los cursos que ofrecen los maestros [as] de bellas artes en sus escuelas.

14. Establecer programas nocturnos en las escuelas con currículos innovadores dirigidos específicamente a adultos y desertores escolares.

III. POBLACIÓN CON DÉFICIT DE ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (ADHD, siglas en inglés) se caracteriza por falta de atención, hiperactividad e impulsividad. Es una de las condiciones que más se diagnostica en la niñez y se estima que podría afectar hasta un 5% de los niños en edad escolar. En Puerto Rico también existen miles de casos de déficit de atención sin hiperactividad (ADD). Generalmente el ADHD se diagnostica durante la infancia, pero no es un trastorno que afecte sólo a los niños-muchas veces se prolonga hasta la adolescencia y a etapas posteriores y frecuentemente no se diagnostica hasta muchos años después.

Lamentablemente, las personas diagnosticadas con déficit de atención (con y sin hiperactividad) quedan excluidas de muchos servicios del Programa de Educación Especial del Departamento de Educación. Esta marginación coloca a estos estudiantes en una posición de desventaja dentro de los currículos del programa regular. Cientos de estos estudiantes se frustran o tienen un desempeño marginal dentro de nuestro sistema público de educación, incluyendo el sistema de la Universidad de Puerto Rico.

Por otro lado, el reconocimiento de esta realidad de nuestro sistema de educación ha sido generalizado y visto como una particularidad dentro de los programas de educación especial. Sin embargo, El Partido Independentista Puertorriqueño reconoce este sector dentro de nuestra educación y propone los siguientes proyectos:

1. Creación de un currículo especial desde los grados primarios hasta escuela superior para estudiantes diagnosticados con déficit de atención (con/sin hiperactividad) para ser adoptado a la mayor brevedad posible por el Departamento de Educación.

2. Garantizar que al menos una escuela por cada 100,000 habitantes o una por municipio adopte el currículo para atender estudiantes diagnosticados un déficit de atención (con y sin hiperactividad) desde kínder hasta el cuarto año de escuela superior.

3. Establecer un programa coordinado con los programas graduados en educación y psicología del sistema universitario de la isla para proveer pruebas psicométricas libre de costos a las familias de los estudiantes que no tengan los recursos económicos para cubrir las mismas.

4. Fomentar la investigación universitaria en los temas de déficit de atención (con y sin hiperactividad) para convertir a la isla en un centro de investigación de reconocimiento internacional en este tema.

5. Reforzar los currículos universitarios para garantizar un proceso de aprendizaje eficiente para estudiantes universitarios diagnosticados con déficit de atención (con y sin hiperactividad).

6. Integrar a los estudiantes diagnosticados con déficit de atención (con y sin hiperactividad) a todos los ofrecimientos de terapias y consejería y otros servicios profesionales dentro del programa de educación especial del Departamento de Educación.

7. Integrar a la población estudiantil con déficit de atención (con y sin hiperactividad) a los programas deportivos de las Olimpiadas Especiales para que tengan la oportunidad de desarrollarse deportivamente y puedan de representar a Puerto Rico en eventos internacionales.

IV. EDUCACIÓN SUPERIOR

La Universidad de Puerto Rico ha sido una de las organizaciones gubernamentales más golpeadas por las políticas neoliberales de la presente administración de gobierno. Las huelgas estudiantiles de los pasados dos años son el más claro ejemplo de la crisis económica y administrativa en que las administraciones neoliberales han sumido nuestro más importante centro de educación superior del país. El PIP reconoce que la UPR es el instrumento más importante para la implantación de las políticas de desarrollo económico, social y cultural que este programa propone para el futuro bienestar de nuestro pueblo. Este instrumento se nutre de las contribución que con su vocación y esfuerzo realizan los puertorriqueños/as que continúan colocando en ella sus mayores aspiraciones para el progreso y bienestar del país.

Conscientes de la importancia que tienen los once recintos del sistema para el desarrollo profesional y ciudadano de nuestros/as jóvenes provenientes de los sectores menos privilegiados nuestro gobierno se compromete a establecer políticas que garanticen la continuidad y el desarrollo de cada una de estas unidades. El PIP se reafirma en su visión de que el dinero que se asigna a la educación superior no es un gasto y si una inversión y que la UPR constituye el más importante espacio de libertad, diálogo y desarrollo de pensamiento crítico, artístico y cultural, esenciales para el pleno desarrollo de una sociedad democrática. El sistema de la UPR mantendrá su condición de Universidad del estado a la que se le restablecerá su autonomía institucional severamente limitada por el presente gobierno , mientras se discute y aprueba una nueva ley que amplié y garantice una real autonomía universitaria que mantenga a los intereses político partidistas fuera de sus estructuras administrativas. Esta nueva ley contará con la discusión y aportación de todos los sectores que componen la comunidad universitaria en un escenario de total libertad, tolerancia, y convivencia democrática, contribuyendo a la transformación administrativa, social y cultural de la universidad.

La administración universitaria garantizará el libre flujo de información, aportará fondos a la investigación en las diversas áreas del saber y respetará la libertad de expresión intelectual con el propósito de maximizar el desarrollo cognoscitivo, creativo, lingüístico, emocional y psicomotor del estudiantado. Este proceso se llevará con la mínima intervención del estado, de manera que incida lo menos posible en el espíritu universitario y en los postulados educativos que se quieran establecer en la institución. Esto requiere la implantación de nuevos estilos administrativos y de métodos, procesos y estrategias interdisciplinarias, tanto técnicas científicas como pedagógicas, que garanticen la diversidad, la excelencia académica y el desarrollo tecnológico, científico y humanista para nuestro estudiantado. En este proceso es necesario consolidar alianzas estratégicas entre el gobierno, el sector productivo, comunidades organizadas, organizaciones civiles e instituciones de educación superior nacionales e internacionales.

La UPR es clave para desarrollar en el país una sociedad donde el conocimiento, solidaridad y justicia sean los elementos que lideren al mercado y no el mercado a nuestra Universidad. Estudios señalan que tres de cada cinco empleos requieren de dos años o más de estudios postsecundarios, por lo cual la calidad de la educación superior es el instrumento indispensable que les permite a los estudiantes enfrentar el mercado laboral con más oportunidades de éxito. La educación secundaria es un eslabón esencial para la transición a la educación superior; por ello hay que establecer redes de apoyo mutuo de manera que podamos insertar un mayor número de estudiantes de escuela secundaria pública, a la universidad pública.

El gobierno del PIP le brindará a la comunidad universitaria las herramientas económicas, legales y tecnológicas necesarias para sea esa comunidad quien construya la Universidad que exige el Siglo XXI. La misma estará orientada a la creación del conocimiento como bien público para alcanzar un desarrollo interno sostenible que nos permita entrar en la economía mundial con capacidad competitiva y responsabilidad social. Una universidad con la capacidad de recuperar y reagrupar a los intelectuales y científicos que han emigrado para reforzar al talento local en el nuevo proyecto de conocimiento para el país y la región del Caribe y las Américas , siguiendo los parámetros de los organismos internacionales como la UNESCO. A estos propósitos se crearán y apoyarán institutos y grupos de investigación entre gobierno, universidad pública y privada, empresas, organizaciones ambientales, comunitarias, cooperativas, sociedad civil e intelectuales de calibre internacional. Se brindará todo tipo de apoyo e inversión en proyectos de desarrollo económico, social, científico, tecnológico, agrícola, social y cultural a nivel nacional y regional.

En el logro de estos postulados la UPR tomará como guías estratégicas los principios educativos desarrollados por miembros de su comunidad interna y por la UNESCO en su documento titulado La nueva dinámica de la Educación Superior:

1. Equidad de oportunidades educativas avanzadas para todos los ciudadanos al menor costo posible

2. Sistemas modernizados con una amplia oferta académica accesible a los sectores con menos capacidad económica

3. Educación superior de mayor pertinencia y relevancia social vinculada al campo laboral y técnico

4. Una universidad desmilitarizada como factor clave para la identidad cultural, el desarrollo sostenido, con capacidad constructiva y defensora de los derechos humanos, la solidaridad internacional, la democracia, la paz y la justicia social

5. Una educación interdisciplinaria orientada hacia la inteligencia emocional, la diversidad cultural, la salud integral, el trabajo, en equipo, la protección del ambiente y la promoción de la productividad al servicio de la humanidad

6. Mayor inversión en currículos innovadores que fomenten la creatividad y la innovación en los estudiantes, desarrollando así agentes de cambio para nuestra sociedad

El PIP establece el compromiso de combatir toda manifestación de privatización de la UPR y sus dependencias por entender que éstas son imprescindibles para el desarrollo económico sostenible y la creación de la sociedad de conocimiento, solidaridad y justicia a la que aspiramos los que queremos vivir en una democracia real y transparente. Es en este interés que nos comprometemos a maximizar su eficiencia y rendimiento ante el pueblo que la sostiene fiscalmente. La administración debe realizar el máximo esfuerzo por cumplir con su función de servicio, de establecer mecanismos que fortalezcan su estado financiero y la transparencia en la rendición de cuentas en el uso de los fondos públicos. Para el PIP es fundamental propiciar en unión a los sectores universitarios un cambio en la forma dirigista con que los gobiernos se han relacionado con la universidad, procurando el desarrollo de una comunidad que ilumine las gestiones gubernamentales para:

1. Favorecer y reconocer el derecho a la Negociación Colectiva y el reconocimiento de la Unidad Apropiada del Personal Docente. Procuramos mejorar las condiciones laborales, salariales y de beneficios marginales de este importante sector. Esta es la tendencia en los países más desarrollados como Francia, Suecia, España y otros.

2. Favorecer un sistema de matrícula escalonada donde el costo por este concepto sea proporcional a las realidades económicas de cada estudiante.

3. Dejar sin efecto toda ley que desvíe dinero de la fórmula del 9.6% del fondo general que debe recibir la UPR según la Ley de 1966.

4. Aumento de currículos flexibles que faciliten el movimiento de estudiantes de distintas regiones y niveles socio-económicos y que satisfagan sus necesidades, intereses y vocaciones particulares articulando los ofrecimientos académicos dentro del sistema y entre las otras instituciones de educación superior.

5. Brindarle los recursos necesarios a la facultad de Ciencias Sociales para que realice más investigación sobre los problemas que sufre la sociedad puertorriqueña a los efectos de diagnosticar posibles soluciones.

6. Revisar profundamente la Ley Universitaria de 1966 con la participación amplia de estudiantes, empleados no docentes y docentes para asegurar el fortalecimiento de una autonomía mas sólida y ampliando los procesos democráticos, participativos y transparentes.

7. Derogar la actual política institucional de Contratos de Servicios Profesionales del personal docente de forma que estos puedan lograr acuerdos más justos dignos y equitativos. Esta práctica de contratación afecta la calidad académica de la institución ya que obliga a estos docentes a laborar en distintas instituciones provocando una fatiga intelectual y evitando que éstos puedan desarrollar investigaciones. Se debilita también el Sistema de Retiro de la UPR al no recibir las aportaciones de este grupo de docentes. A estos fines estaremos restableciendo todas las fuentes de ingreso del fondo general que están dirigidos a la formula de la universidad para que cuenten con los fondos suficientes para la contratación de docentes en plazas regulares.

8. Le propondremos a los universitarios un diálogo conducente a la separación del Sistema de Retiro de la Junta de Síndicos de forma que se seleccione por mayoría de sus miembros una Junta de Directores que responda a sus intereses y no a los de la administración universitaria de turno.

9. Junto a los distintos sectores de la comunidad universitaria establecer mediante un proceso de diálogo informado un plan de reingeniería para eliminar el aparato administrativo de la presidencia de la UPR, la cual sería administrada por una Junta de Rectores y Junta de Síndicos.

10. Reestructurar la composición de la Junta de Síndicos para que 10 de sus miembros sean electos por la comunidad universitaria. Nuestro proyecto propone incluir a tres gerenciales, tres docentes, dos empleados no docentes y dos estudiantes. Los otros tres miembros serán nombrados por el gobernador [a] de Puerto Rico en representación del interés público, preferiblemente ex alumnos destacados con una visión y compromiso universitario.

11. Institucionalizar la Política de No Confrontación mediante referéndum e incluirla en el reglamento de la universidad para garantizar un ambiente de paz, seguridad, tolerancia y derecho a la libre expresión de todos los universitarios.

12. Reducir a 25 años de servicio el derecho a jubilación del Personal Docente.

13. Ratificar y defender los fondos que por ley le corresponden a la universidad, su Libertad de Cátedra y la Autonomía Universitaria.

14. Proveer todos los recursos para que la UPR ponga al día la lista de propiedades que ha adquirido en los últimos 25 años provenientes del caudal de fallecidos intestados y sin herederos forzosos.

15. Fortalecer el Fondo Dotal de la UPR mediante el ofrecimiento de servicios profesionales del Personal Docente a las empresas, comercios, al gobierno de Puerto Rico y los gobiernos e instituciones del Caribe y Centro América.

16. Fortalecer el vínculo entre la UPR y las comunidades con problemas económicos, sociales y de salud colectiva a través del trabajo interdisciplinario y transdisciplinario que se ofrecen en los programas académicos y de servicio de la institución.

17. Realizar reingeniería de los procesos administrativos para que más docentes puedan realizar Prácticas Intramuros, dar servicios a la comunidad universitaria a las agencias del gobierno y así aumentar los recursos fiscales de la Universidad.

18. Fomentar y apoyar el desarrollo de patentes de productos y de investigaciones universitarias que lleven a recaudar más fondos para la Universidad y aportar al desarrollo de empresas puertorriqueñas de alto impacto.

V. OTRAS INSTITUCIONES PÚBLICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR

El gobierno del PIP reconoce la importancia de la Escuela de Artes Plásticas y el Conservatorio de Música de Puerto Rico como dos centros de educación superior esenciales en la formación del quehacer artístico [pintura, escultura, música] y cultural de la sociedad puertorriqueña. A estas instituciones poco apreciadas por las administraciones de los otros partidos, el gobierno del PIP se compromete a asignarles los fondos necesarios para atender con prontitud las condiciones laborales de sus docentes y los reclamos que éstos han venido haciendo por años. Entendemos que es necesario invertir en mejorar la compensación económica y los beneficios marginales de estos docentes, responsables de la formación de una nueva generación de artistas puertorriqueños.

A. COMPATIBILIDAD ENTRE LO PÚBLICO Y PRIVADO

La formación de docentes y las condiciones de trabajo son indicadores en la educación universitaria. Los estudios afirman que la calidad de la educación superior está íntimamente ligada al profesorado que trabaja a tiempo completo, que ofrecen sus servicios como mentores, orientación académica y seguimiento al estudiante y que tiene un sentido de pertenencia a la institución en la que labora. El PIP derogará mediante legislación la Ley 1 del 27 de julio de 2010, para crear así una nueva entidad que fiscalice, licencie y evalué el funcionamiento de las instituciones de educación superior en Puerto Rico. Entendemos que se tiene que estimular al sector privado de educación superior, que ofrece un servicio al 70% de la población universitaria, a que sea parte de este postulado de calidad y justicia laboral.

El sector privado muy comprometido con el mercado no puede verse desvinculado de su responsabilidad social y económica para con el país, y a su vez el Gobierno debe promover los vínculos y alianzas para mayor accesibilidad y calidad en los programas de estudio del sistema privado. Esta alianza compromete a ambos – el gobierno y el sistema universitario privado- a trabajar para maximizar cada centavo que se invierte en la educación superior, sin menoscabar las condiciones de sus empleados y la calidad de la educación. El gobierno puede estimular e incentivar el acceso, la calidad y la responsabilidad social con reglamentación, subsidios y ayuda a los estudiantes y docentes como:

1. Ampliar y proveer préstamos gubernamentales, garantías de repago de préstamos con servicio al gobierno y a las comunidades.

2. Legislar para garantizar sistemas de contratos a tarea completa –mínimo 4 cursos- y por término fijo de cuatro años consecutivos para el docente de instituciones privadas. La institución contratante le hará una aportación no menor del 50% del costo del plan médico.

3. Viabilizar legislación para aportar dinero a estudiantes interesados y talentosos para sufragar los costos compartidos de acceso y estudio en las universidades a través de diferentes modalidades de financiamiento como: becas, préstamos, estudio y trabajo; cupones de cuota de admisión e incentivos de permanencia, crédito e incentivo contributivo, repago del subsidio con trabajo, servicios a sectores, localidades o grupos.

4. Incentivar la investigación, creación y divulgación del conocimiento mediante subsidios y recursos del gobierno.

El PIP considera toda la educación un bien público, por ello ha defendido y promueve la educación superior como bien público, entendiendo que lo privado debe estar en función de fortalecer los saberes del pueblo.

VI. EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN

El Partido Independentista Puertorriqueño, consciente de la importancia que encierra la educación física, el deporte y la recreación para la salud y la calidad de vida de los puertorriqueños adopta, en su Programa de Gobierno, la preservación, promoción y revitalización de estas tres importantes materias del quehacer social y educativo de nuestra niñez y juventud puertorriqueña. Reconocemos que el proceso educativo, la salud y calidad de vida de la ciudadanía sería incompleta sin el protagonismo de estos importantes componentes de nuestra sociedad. Las tres áreas en conjunto han logrado darle sentido y dirección a la idiosincrasia e identidad nacional de los puertorriqueños.

Desde la antigua Grecia, los países de mayor vanguardia en materia de educación y salud integral han utilizado la educación física, el deporte y la recreación para el desarrollo y crecimiento de la niñez. Estas materias representan lo mejor de las actividades cotidianas tanto de la niñez como de la ciudadanía en general. De esta manera, las visualizamos no como un gasto presupuestario, sino como un derecho y una inversión indispensable de los pueblos por su profundo vínculo con la salud holística y el bienestar colectivo de la ciudadanía.

En un país como el nuestro-- donde el 65% de la población adulta y el 35% de la niñez confrontan niveles de sobrepeso u obesidad—es indispensable integrar la educación física, el deporte y la recreación a los estilos de vida de los ciudadanos, como vía para el mejoramiento de la salud colectiva de los puertorriqueños. Aunque el factor genético es influyente, no es menos cierto que el consumo de comida chatarra y el sedentarismo, han provocado estragos en nuestra salud colectiva. El continuo consumo de comida saturada de grasa, sodio y glucosa nos ha colocado entre los países menos saludables del hemisferio. De ahí la alta incidencia de enfermedades cardiovasculares, arterosclerosis, hipertensión, diabetes, los altos niveles de colesterol y triglicéridos y otras condiciones asociadas a la alimentación inadecuada y a la falta de actividad física. Es decir, el creciente espacio de tiempo que dedica nuestra niñez a los video-juegos, televisión, computadoras, celulares y otras actividades pasivas pone de manifiesto la urgente necesidad de la educación física rigurosa y el deporte escolar.

Se ha comprobado que tanto la educación física y el deporte como los juegos recreativos contribuyen significativamente al desarrollo y crecimiento físico, mental, social, emocional y neuromuscular de los jóvenes. La participación en estas actividades estimula y refuerza la autoestima, la disciplina y la interacción social de los estudiantes con su medio ambiente. Igualmente se ha comprobado que las actividades físicas estimulan las facultades cognoscitivas, afectivas y psicomotoras tan esenciales para el proceso de enseñanza-aprendizaje del estudiantado. La recreación, por su parte, capacita al estudiante en la utilización adecuada del tiempo libre en actividades sanas, relajantes y constructivas para combatir el estrés que ha sido considerado como el asesino silencioso de nuestra salud.

El Departamento de Educación ha relegado la enseñanza de educación física a un nivel de poca relevancia formativa incumpliendo con la Ley 146 del 10 de agosto de 2000. Dicha ley requiere, como mínimo, tres horas semanales de educación física en todos los niveles educativos más la designación de un maestro o maestra, no por escuela, sino por cada 250 estudiantes en cada plantel escolar. Como cuestión de hecho, esta ley orgánica de la educación física fue uno de los proyectos de ley más importantes del entonces Representante del PIP, Víctor García San Inocencio. En la actualidad, amplios sectores del estudiantado puertorriqueño no participan de la educación física escolar como reza la Ley 146, en detrimento de la salud y calidad de vida de las nuevas generaciones.

El Partido Independentista Puertorriqueño se compromete atender y resolver esta actitud negligente del Departamento de Educación. Las experiencias motrices desde las edades tempranas contribuyen significativamente en la actitud del estudiante hacia futuras actividades físicas para toda la vida. Favorecemos un programa amplio de educación física escolar en sus múltiples expresiones para beneficio de toda la población escolar. Igualmente, favorecemos un programa deportivo por niveles educativos para beneficio de los estudiantes deportivamente talentosos. La educación física y el deporte escolar maximizan la capacidad cardiorrespiratoria, el fortalecimiento de huesos y articulaciones y la flexibilidad muscular necesaria que le permita al estudiante un mejor funcionamiento y mejores estilos de vida. Nos comprometemos a transformar la actitud del Departamento de Educación para garantizar un programa de educación física para todos y para toda la vida.

A. METAS Y OBJETIVOS

1. Hacer cumplir el currículo vigente de educación física escolar basado en el Modelo de Significado Personal (Jewett y Bain, 1986) con su esquema conceptual de propósito-proceso (Jewett y Mullan, 1976) según reza la ley orgánica 149.

2. Reconocer y valorizar la importancia de la educación física en el Currículo Escolar para que se cumpla con la enseñanza de los 22 conceptos de la educación física. Estos conceptos, a su vez, están alineados secuencialmente permitiendo el desarrollo de los estándares y expectativas por grado. (Carta circular de organización escolar - documento de estándares y expectativas por grado del DEPR, 2011)

3. Ofrecer becas a los maestros para estudios de Maestría y Doctorado (5 Maestrías y 5 Doctorados anualmente)

4. Establecer pareo de fondos recurrentes para capacitación, educación continua y mejoramiento profesional del educador físico.

B. COMPROMISOS CON LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE

1. Designar, como mínimo, un Maestro certificado por cada nivel educativo

2. Designar un Maestro certificado por cada 150 estudiantes

3. Elevar la enseñanza a 5 días a la semana

4. Enfatizar la fase instruccional del programa

5. Dotar al programa de salón e instalaciones adecuadas

6. Elevar el presupuesto anual del programa a $2,000 por Escuela

7. Crear el Instituto Nacional de Educación Física, Deporte y Recreación (INDER) para regular y actualizar el currículo de educación física, recreación y deporte escolar así como la construcción de instalaciones deportivas. Los miembros de este Instituto serán recomendados por los organismos representativos de estas profesiones especializadas.

8. Impulsar la creación de tres escuelas adicionales técnico-deportivas similares al del Albergue Olímpico de Salinas para ser localizadas en las regiones educativas de Mayagüez, Arecibo y el Área Metropolitana.

9. Despolitizar el Departamento de Recreación y Deportes designando administradores y líderes por términos de 10 años. Los mismos serán especialistas en educación física, deportes y recreación.

10. Restablecer el Programa formativo de Masificación del Deporte para desahogar económicamente a los padres de los altos costos del deporte infantil y juvenil.

11. Reglamentar la participación de atletas extranjeros para maximizar el desarrollo de los atletas puertorriqueños.

12. Revitalizar los servicios recreativos y eficiencia física para las poblaciones especiales y la tercera edad.

13. Implantar Pruebas antropométricas en todos los niveles educativos para establecer el Perfil fisiológico del estudiante puertorriqueño.

14. Coordinar esfuerzos entre los Departamentos de Recreación y Deportes, Educación, UPR, Salud, Familia y Corrección para instaurar un Programa Nacional de Eficiencia Física.

15. Promover la construcción de Complejos Deportivos infantiles y juveniles municipales para liberar a las urbanizaciones y áreas residenciales de eventos deportivos.

16. Impulsar la revisión del Reglamento de elegibilidad de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI) a los efectos de declarar elegibles a los estudiantes atletas de primer año de estudios universitarios.

17. Establecer un Programa Nacional de Atletismo infantil y juvenil con guías curriculares científicamente diseñadas bajo la supervisión y dirección de especialistas de Pista y Campo.