De obtener la Gobernación y la mayoría Legislativa, el Gobierno de Puerto Rico realizará todas las gestiones pertinentes para proclamar, a la brevedad posible y como resultado del reclamo democráticamente articulado de nuestro pueblo, la República de Puerto Rico.

De prevalecer el rechazo a la colonia en la consulta de estatus convocada para el día de las elecciones generales, el PIP redoblará esfuerzos en todos los frentes para que, enfrentados a ese reclamo, los Estados Unidos se comprometan a gestionar un proceso de descolonización en armonía con el derecho internacional.

En ausencia de un triunfo electoral, nuestros legisladores impulsarán una verdadera Asamblea Constitucional de Status, entre alternativas no coloniales y no territoriales reconocidas por el derecho internacional, y que excluya el actual status colonial.

En caso de que la celebración de una Asamblea Constitucional de Status descolonizadora no prospere, el PIP continuará -como hasta ahora- promoviendo y estimulando cualquier iniciativa política relativa al status, que adelante la causa de la independencia de Puerto Rico y confronte al Congreso de los EU con sus responsabilidades descolonizadoras.

En cualquier contexto en que se viabilice la proclamación de nuestra autodeterminación e independencia, el PIP propone que el Gobierno de Puerto Rico negocie simultáneamente con el Gobierno de Estados Unidos, los pormenores de la sucesión de estado y una transición económica ordenada. Dicha transición económica incluirá los siguientes asuntos, que ya han sido objeto de conversaciones entre el Partido Independentista Puertorriqueño y sectores pertinentes del Gobierno de Estados Unidos durante los últimos 20 años, y positivamente acogidos por organismos del Congreso y del Ejecutivo de ese país:

I. Un Fondo de la República para la transición económica, en compensación por los 114 años de colonialismo que han privado a Puerto Rico de ejercer libremente su derecho inalienable a la autodeterminación e independencia. Dicha compensación será mediante asignaciones escalonadas, agrupadas anualmente y basadas en la cantidad total de gastos federales actuales bajo el régimen colonial.

II. Libre comercio y tránsito entre Estados Unidos y la República de Puerto Rico, sin menoscabo del poder de soberanía de Puerto Rico para establecer acuerdos de libre comercio y tránsito con otros países.

III. La total desmilitarización de Puerto Rico.

IV. Acuerdos contributivos para la inversión de capital estadounidense en Puerto Rico.

V. Continuación de los derechos adquiridos por individuos en virtud de servicios prestados o contribuciones pagadas a los Estados Unidos durante el régimen colonial, tales como Seguro Social, beneficios de la Administración de Veteranos, y pensiones y otros beneficios de empleados retirados del gobierno federal en Puerto Rico.

VI. Tratados Bilaterales de Amistad y Cooperación entre Estados Unidos y la República de Puerto Rico para las relaciones posteriores al período de transición económica.