Por Denis Márquez Lebrón
Publicado en Periódico Metro
17 abril 2015
Durante el pasado proceso electoral ocurrieron varios eventos que provocaron desconfianza. Los responsables de estos eventos fueron los funcionarios de los partidos PPD y PNP. El primer evento del 2012 que puso en duda la efectividad de la institución llamada a dirigir estos procesos se dio durante las primarias electorales de ambos partidos. Hubo entonces señalamientos de irregularidades en el proceso de votación y en la inscripción y transferencia de electores que votaron en las primarias, provocando investigaciones en la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) y hasta acusaciones criminales en algunos casos. Ambas primarias fueron cada una administradas exclusivamente por cada uno de esos dos partidos.
En segundo lugar, trascendió también la descarada actuación de sus funcionarios al no contar ni adjudicar miles de votos a los candidatos del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) el día de las elecciones y particularmente los de la senadora María de Lourdes Santiago en aquellos colegios electorales donde no hubo representación del PIP. De no haberse celebrado un escrutinio electoral, con la participación en igualdad de condiciones de funcionarios del PIP, la expresión democrática de más de 11 mil personas no se hubiese adjudicado y la senadora Santiago no representaría hoy esa voluntad en la Legislatura.
Eventos como estos son parte de los factores que demuestran la imperiosa necesidad de modernizar el sistema de escrutinio de votos en las elecciones puertorriqueñas que históricamente ha sido de altísima participación electoral. El escrutinio electrónico es de suma importancia por sus garantías de rapidez, certeza y confiabilidad. El conteo de votos a "palitos" o tallies que carga los trabajos en los colegios de votación y las Juntas de Inscripción hasta las madrugada del día siguiente de las elecciones tiene que terminar. A través de nuestros programas de Gobierno y de nuestros comisionados electorales en el PIP, siempre hemos apoyado la implantación de un escrutinio electrónico que garantice su pulcritud. Apoyamos aquel en que la empresa seleccionada cumpla con todos los requisitos necesarios en cuanto a costos, confiabilidad y seguridad y que brinde garantías de solvencia financiera.
La CEE cuenta con una nueva presidenta, quien tuvo el respaldo del PIP y que se ha comprometido con modernizar la Comisión y establecer el escrutinio electrónico. Liza García ha comenzado el proceso con una Junta de Subastas nombrada por ella y compuesta por funcionarios institucionales de la CEE. Más de una docena de empresas se han presentado a la subasta. Le corresponderá en primera instancia a esa junta seleccionar y adjudicar a la compañía que mejor cumpla con los requisitos de ley y reglamentarios de la CEE y cuya oferta económica vaya acorde con la situación económica del país. La Asamblea Legislativa tiene la responsabilidad de aprobar los fondos necesarios para completar el proceso de poner en marcha el escrutinio electrónico. Paralelamente, la CEE tiene la gran responsabilidad de transformar muchos de sus procedimientos electorales, reglamentos y adiestramientos de miles de empleados, comisionados electorales locales y funcionarios de colegios.
Si todos esos requisitos y criterios se dan, el escrutinio electrónico contará con el respaldo del PIP.
Desde nuestro Partido, en las juntas de Inscripción y en la CEE siempre estaremos atentos de que todos los procesos electorales antes, durante y después de las elecciones cumplan con la Constitución, con la Ley y con los reglamentos. Recientemente se creó en las redes sociales un grupo de Funcionarios de Colegio del PIP, en que se expresa: "Este grupo es dedicado a los que nos preparamos para defender el voto independentista en noviembre 2016". Tengo la certeza, la convicción y el orgullo de que lo harán y, además, como siempre lo han hecho, darán ejemplo de vergüenza, honestidad y dignidad.