Resumen de la Semana

hugo

 

A treinta y siete años de Maravilla

Entonces la mente no da para lamentar accidentes del camino, el largo tiempo del trayecto o las curvas infinitas de la ruta

Por Hugo Rodríguez Díaz
Publicado en El Vocero
29 de julio 2015

Por un error del GPS del teléfono celular no llegué a tiempo para el acto político que se llevó a cabo el pasado sábado en Villalba. La aplicación emitía una voz femenina, algo metálica y con acento de España, cuyas instrucciones me extraviaron por más de una hora. Cuando terminé en una estrecha carretera que moría en el portón de una finca privada, recurrí al método antiguo pero infalible de bajar el cristal del auto y preguntar direcciones.

Leer más: A treinta y siete años de Maravilla

denismarquezFondoBlanco

NADA QUE CELEBRAR

Por Denis Márquez
Secretario de Organización
Partido Independentista Puertorriqueño
Artículo METRO 24/julio/2015

El 25 de julio de 1898 el ejercito de los Estados Unidos invadió Puerto Rico como parte de la Guerra Hispanoamericana, que a su vez respondió a la política expansionista e imperialista estadounidense. Como consecuencia, Puerto Rico pasó de ser colonia de España a ser colonia de Estados Unidos. Transcurridos más de cien años, esa condición política continúa siendo la misma. A principios del siglo XX los tribunales norteamericanos emitieron una sentencia en que establecieron que es en el Congreso de Estados Unidos donde radican los llamados " poderes plenarios " sobre sus colonias. Y así sigue siguen reafirmándolo en el siglo XXI como claramente refleja, por ejemplo, el conocido caso de la "quiebra criolla".

Leer más: NADA QUE CELEBRAR

El desastre de Puerto Rico. La alternativa

Escrito por Nils Castro
Lunes, 13 de Julio de 2015 

1472835 571171666286161 185932822 nA mediados del siglo XX, el gobierno de Washington exhibía a Puerto Rico como "la Vitrina del Caribe", el modelo soñado para los países mesoamericanos y unos decenios después igualmente lo hicieron los predicadores neoliberales y los apologistas de los TLC. Sin embargo, hace ya un par de décadas la economía de la isla se congeló y desde hace 10 años constituye una catástrofe cuyas crecientes calamidades atormentan el empleo, la alimentación, la seguridad social, la salud, la criminalidad y la estructura demográfica de la población. Ahora una deuda pública impagable dio pie a que The Economist califique a la isla como "la Grecia del Caribe" y más de la mitad de los puertorriqueños señala que la principal causa del desastre es el estatus político que aquellos pregoneros encomiaban: el Estado Libre Asociado.

Leer más: El desastre de Puerto Rico. La alternativa Escrito por Nils Castro

denismarquezFondoBlanco

POLÍTICAS DE CASTIGO

Por Denis Márquez
Secretario de Organización
Partido Independentista Puertorriqueño
Periódico METRO 17/julio/2015

Todos los días surge algo que nos hace preguntarnos hasta cuándo tendremos que seguir escuchando y viviendo de acuerdo a la forma festinada en que el gobierno de Puerto Rico utiliza los fondos públicos. Uno de los ejemplos más recientes es el anuncio sobre la extensión del contrato a la empresa dirigida por la Sra. Donahue que continuará el proceso que a todas luces va dirigido a desmantelar a la Autoridad de Energía Eléctrica y que, como siempre, terminará perjudicando a los consumidores, nuestras empresas locales y a nuestros trabajadores.

Leer más: POLÍTICAS DE CASTIGO

 

denismarquezFondoBlanco

TIEMPOS DE LIBERTAD

Por Denis Márquez
Secretario de Organización
Partido Independentista Puertorriqueño
Publicado en Periódico Metro 10 de julio de 2015

Somos una colonia del gobierno de los Estados Unidos y su Congreso continua teniendo "poderes plenarios sobre la isla". La reafirmación más reciente de esta realidad -sobre la que el gobierno de Puerto Rico y su partido sigue acomodaticiamente ambivalente - fue la decisión del Tribunal de Circuito de Boston al confirmar la decisión del Tribunal Federal en Puerto Rico de que la llamada Ley de la "quiebra criolla" es inconstitucional. El fundamento principal que utilizó la mayoría de aquel Tribunal al ratificar esa decisión fue, precisamente, que los poderes del Congreso de Estados Unidos sobre Puerto Rico son plenarios pues la cláusula de la constitución americana sobre la uniformidad de la Ley de Quiebras en su estados es inaplicable a la colonia. En otras palabras, es inevitable concluir que "el ELA vale tan poco y tan poco que no sirve ni para declararse en quiebra", como expresara la Senadora María de Lourdes Santiago.

Leer más: TIEMPOS DE LIBERTAD