Clave presionar a Estados Unidos
WASHINGTON - Al Gobierno de Estados Unidos hay que forzarlo a actuar en torno a la indefinición política de Puerto Rico, sostiene el presidente del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Rubén Berríos Martínez.
Y como el proyecto de status 2499, especialmente con las enmiendas adoptadas en la Cámara de Representantes de Estados Unidos, "lo que busca es perpetuar la colonia", el PIP ha decidido poner en marcha una estrategia de "no colaboración" con ese proceso y a favor de que con sus votos los puertorriqueños reclamen la descolonización.
Clave presionar a Estados Unidos
WASHINGTON - Al Gobierno de Estados Unidos hay que forzarlo a actuar en torno a la indefinición política de Puerto Rico, sostiene el presidente del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Rubén Berríos Martínez.
Y como el proyecto de status 2499, especialmente con las enmiendas adoptadas en la Cámara de Representantes de Estados Unidos, "lo que busca es perpetuar la colonia", el PIP ha decidido poner en marcha una estrategia de "no colaboración" con ese proceso y a favor de que con sus votos los puertorriqueños reclamen la descolonización.
"La actitud del senador (Jim Bunning) de Kentucky es una muestra", dijo, en referencia a las expresiones hechas el miércoles, en la audiencia del Comité de Energía y Recursos Naturales del Senado, en las que el legislador federal, a punto de jubilarse, mantuvo que donde se juntan tres boricuas "se forma una discusión".
"Es un comentario ofensivo. Pero, como en la audiencia aquellos dos (el gobernador Luis Fortuño y el presidente del PPD, Héctor Ferrer) tenían allí un espectáculo casi de gallera, pues se le hace fácil decir eso. Pero, nuestro pueblo ya no está con eso", dijo.
El Comité Central del PIP ha aprobado una declaración en la que advierte que no van a colaborar con un proceso como el del 2499 y en la que proponen un referéndum en el que los puertorriqueños puedan reclamar su descolonización y seleccionar el mecanismo procesal para reclamar un nuevo status político.
¿Por qué el 2499 es un paso hacia atrás? "Su único propósito es que el Congreso esquive su obligación moral y jurídica de enfrentarse al proceso de descolonización de Puerto Rico. Tienen que comprometerse a recibir y actuar sobre una propuesta de descolonización que hagamos los puertorriqueños".
¿La enmienda de la congresista republicana Virginia Foxx, que incluyó al ELA en la segunda consulta del 2499 y ofrece entonces el status actual como opción en dos ocasiones, provoca la contundencia de la posición asumida por el PIP? "No. Esa enmienda le echó sal a la herida, pero la herida estaba abierta ya.
Va a venir un plebiscito criollo que no va a resolver nada, que va a ser una batalla preliminar de la pelea de 2012 para ver quién (si el PNP o el PNP) se queda con el presupuesto. Ese es el proyecto".
¿Hasta hace poco se le escuchaba decir que `los planetas del status se estaban alineando’, lo que implicaba que percibía una voluntad descolonizadora en Washington? ¿Qué pasó? "Obviamente no se les ha puesto la presión necesaria a Estados Unidos para que cristalice la visión de que esto hay que resolverlo. Lo que había era una gente que estaba consciente del problema colonial. Todavía existen, pero no es el Congreso, porque no ha hecho crisis la situación para ellos. Por eso hay que hacerles una demanda desde Puerto Rico, pero no con un plebiscito `trililí’ como éste".
¿En alguna medida el gobierno de Obama le ha disminuido la esperanza de que aquí se promueva la descolonización? "El Gobierno de Obama se ha cruzado de brazos completamente. La gente que tienen bregando con los asuntos de Puerto Rico no saben de que se trata este asunto, se creen que es como lidiar con un puente en Illinois. Obama se va a menear menos, a menos que le hagamos una demanda al Presidente y al Congreso".
¿Si su propuesta no avanza, la opción es la abstención? "La opción es -que por supuesto incluye la abstención- es la no colaboración. Una campaña internacional, local y en Estados Unidos denunciando esta patraña. Los que colaboren con ese proceso son unos colaboradores del colonialismo en Puerto Rico. Por eso nuestro llamado es para todos lo que creen en la descolonización".
¿No decía usted que donde se presentara la opción de la independencia, ahí estaría el PIP para defenderla? "Nunca dijimos eso. Lo que hemos dicho toda la vida es que participamos o no dependiendo de si adelanta o no la independencia. Ni en el 1952 ni en el 1967 el PIP participó".
¿Cuál es la diferencia entre el proceso de ahora y el del 1998? "Muy sencillo, en el 1993 y en el 1998, en los dos, el PIP participó y logró nuestros propósitos: evidenciar que la estadidad es un proyecto inadmisible para los americanos y que se desacreditara el ELA como un sistema colonial. Ahora estamos en otra etapa. Estamos hablando ahora de 20 años después de haber terminado la guerra fría y la experiencia de Vieques, que es la manifestación en Puerto Rico del fin de la guerra fría".
¿Y se abstienen aunque sea un plebiscito entre alternativas descolonizadoras: digamos la independencia, la libre asociación y la estadidad? "El PIP ya puso su posición, ahora los que están peleando son el PNP y el PPD para saber cuál es su posición".
¿Pero, los otros partidos no pudieran decirle, `entonces aquí no hay posibilidad de negociación’? "Hay un chorro de cosas sobre las que se puede hablar, por ejemplo la primera demanda para reclamarle a Estados Unidos la descolonización".
¿Y si los otros grupos no lo consideran así? "Que se pongan de acuerdo los populares y penepés sobre cómo se descoloniza a Puerto Rico y entonces nos sentamos a hablar. El PIP no va a participar en nada que se parezca a esto o un facsímil razonable. Somos los que tenemos la fuerza moral internacionalmente y ante grandes sectores del pueblo, aunque no voten por nosotros".
¿No responde el PIP a la experiencia electoral de 2008, cuando quedaron muy abajo, con el objetivo de acercarse a los independentistas no pipiolos? "Ni que el PIP fuera a esto para ganar o sacar más votos. El PIP va a los plebiscitos para adelantar la independencia. Hay gente que no actúa por principios que no entiende al PIP".
¿El comisionado Pedro Pierluisi ha advertido que "el que no vota no cuenta"? "Esa es la gente que está dispuesta a colocar el `apartheid’ como alternativa.
Pierluisi lo pondría dos veces".
¿No hay tradición de abstención entre los populares y penepés? "Más viejo era el trolley y lo quitaron.
Tengo esperanzas en el pueblo".
¿Cuál es el próximo paso? "Empezar a ver la reacción de los dirigentes de los otros partidos a la propuesta del PIP. En Estados Unidos no va a pasar nada. Tan pronto el PNP y el PPD hagan sus propuestas, haremos los contactos con los sectores a favor de la descolonización".