I. Introducción

Características de la economía de Puerto Rico que sobresalen en este momento:

  • estancamiento
  • incertidumbre
  • sensación de inestabilidad
  • carencia de un proyecto institucional definido
  • no-respuesta a propuestas alternas (incluyendo las del PIP)

II. Variables que definen lo anterior

A. Perfil del Ingreso Personal

  • estancamiento de la compensación a empleados
  • reducción de los ingresos procedentes de la propiedad
  • aumento en los pagos de transferencia

B. Gastos de consumo personal versus Ingreso Personal Disponible

  • tendencia histórica apunta a un exceso de consumo sobre el Ingreso Personal Disponible
  • esto ha provocado el problema perpetuo de acumulación insuficiente de ahorro personal para sectores poblacionales de ingresos bajos y moderados (esto no significa que no haya ahorro en Puerto Rico)

    C. Trayectoria de los sectores industriales

    • agricultura declinante
    • manufactura creciente
    • dentro de la manufactura ocurre una transformación interna: reducción en producción de alimentos; reducción en la producción de ropa; aumento dramático en la producción de químicos
    • lo anterior se puede resumir en la Tabla 14 (sectores industriales como % del PIB)
    • dentro de la manufactura se observa la transformación en la Tabla 16
    • estas tendencias también determinan la distribución del empleo por sector industrial

      D. Relación con el resto del mundo

      • en la relación comercial con Estados Unidos el “balance comercial” es “positivo” porque Puerto Rico le vende más a ese país de lo que le compra
      • con el resto de los países, el balance comercial es negativo, porque le compramos más de lo que podemos venderle
      • sin embargo, en el saldo de las transacciones en artículos y servicios Puerto Rico ha tenido un balance crecientemente negativo, lo que se ha traducido en un déficit permanente en nuestra balanza comercial
      • este déficit se explica por las ganancias que sustraen las empresas del exterior (casi todas de Estados Unidos) en forma de “rendimientos de capital”
      • en la Tabla 29 se refleja cuánto del ingreso que ha generado Puerto Rico desde 1940 a 1999, ha sido enviado como pagos al resto del mundo
      • esto resulta en una brecha creciente entre la producción total que genera el país (PIB) versus la parte de esa producción que permanece en la jurisdicción de Puerto Rico

        E. Deuda pública y transferencias federales

        • como notarán en la gráfica, ésta ha sido creciente tanto para las corporaciones públicas como para el gobierno central y los municipios
        • esto, a pesar de la creciente dependencia en las aportaciones federales al gobierno de Puerto Rico
        • los pagos de transferencia también han ido dirigidos a los individuos, aunque debe aclararse que más de dos terceras partes son transferencias devengadas (derechos adquiridos, como por ejemplo, Seguro Social)

          F. Sistema contributivo

          • por el hecho de que las empresas del exterior han estado exentas del pago de contribuciones (o más recientemente casi exentas), la carga contributiva mayor recae sobre los individuos
          • aparte de la contribución sobre ingresos, los individuos pagan otras contribuciones directas e indirectas (arbitrios, licencias, multas, contribución sobre la propiedad, etc.)

            G.  Empleo y desempleo

            • la tabla de Estado de empleo de la población civil contiene información que confirma: el alto número de desempleados; la alta tasa de desempleo; la baja tasa de participación laboral
            • esta es una realidad que afecta la productividad de la economía de Puerto Rico y que disfraza un problema de desempleo estructural mucho más profundo
            • la respuesta a esta situación ha estado en la emigración, en los pagos de transferencia y en las actividades de economía subterránea

              H. El factor población

              • las pirámides poblacionales de 2000, 2010 y 2025 son elocuentes
              • la población de Puerto Rico, en promedio, ha ido envejeciendo a pasos agigantados
              • esto plantea un reto para la planificación inmediata y para el mediano y largo plazo
              • la ciudad a diseñarse tiene que ser distinta
              • las necesidades de la población en edad madura y avanzada son distintas, por lo que los servicios a proveerse tienen que ser re-diseñados (salud, entretenimiento, transportación, etc.)
              • estas proyecciones poblacionales no cambiarán, independientemente de la situación de status político

                III. Conclusiones

                El escenario descrito es el marco de referencia para las decisiones de política económica que tienen que tomarse en el futuro inmediato. La reciente pérdida de empleos manufactureros es reflejo de la caída en competitividad de la economía puertorriqueña. El problema, insisto, es que la administración colonial no ha presentado un proyecto alterno ni se ha planteado poner en marcha muchas sugerencias que se han presentado. Debe puntualizarse en que, aunque la independencia nacional es la opción para orientar y hacer crecer la economía de Puerto Rico, hay pasos que podemos iniciar en este momento. Ese es el verdadero reto.

                El autor es Asesor en Asuntos Económicos y Ambientales del Senador Fernando Martín García y Secretario de Asuntos Económicos del Partido Independentista Puertorriqueño.

                Información relacionada:

                • "Buen negocio" la Isla para Puerto Rico - Reportaje sobre declaraciones del Economista José Alameda
                • Producción, dependencia, crimen y miedo - Artículo del Economista Francisco Catalá

                 

                La independencia es la alternativa moderna, la opción con futuro.

                ¡ATRÉVETE A SER LIBRE!